En esta ocasión haremos una revisión de algunas disciplinas acrobáticas con aparatos que están presentes en el Circo Contemporáneo.
1. Rueda Alemana:
La rueda alemana fue inventada en 1925 por Otto Feick en la localidad bávara de Schönau an der Brend. Nieto de un herrero alemán, Feick se inspiró en un recuerdo de un prototipo que él mismo realizó en su infancia en Reichenbach-Steegen (distrito de Kaiserslautern), atando dos palos de madera entre dos aros que su abuelo le había diseñado a su medida, con el propósito de subirse dentro del círculo y rodar colina abajo como un juego. Fue patentada el 8 de noviembre de 1925 bajo el nombre "Rhönrad", el cual está registrado y protegido desde. La rueda alemana fue presentada en forma masiva por primera vez en la exposición GeSoLei de Düsseldorf en 1926. Posteriormente, fue presentada en los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín como un deporte de creación nacional, pero no como una competición olímpica.
La rueda consta de dos elementos básicos: Dos aros paralelos y seis radios, dos de ellos son tubos simbles circulares, dos incluyen una asa en cada uno y dos tienen un apoya pies. El diámetro de cada rueda depende de la estatura del gimnasta, debe ser lo suficientemente cómoda para que el deportista pueda desplazarse de manera cómoda completamente estirado. El tamaño puede variar en un promedio 130 a 240 centímetros de diámetro, con un peso entre los 40 y 60 kg.
https://youtu.be/t9R3HFP1wm8
2. Rueda Cyr
La rueda Cyr (también conocida como roue Cyr , rueda mono o rueda simple ) es un aparato acrobático que consiste en un solo anillo grande hecho de aluminio o acero con un diámetro de aproximadamente 10 a 15 cm (4 a 6 pulgadas) más alto que el artista. El artista se para dentro de la rueda Cyr y agarra su borde, haciendo que ruede y gire giroscópicamente mientras realiza movimientos acrobáticos dentro y alrededor de la rueda giratoria. El aparato y su vocabulario de movimiento tienen algunas similitudes con la rueda alemana , pero mientras que la rueda alemana consta de dos grandes anillos unidos por barras transversales horizontales y tiene asas para que el ejecutante se agarre, la rueda Cyr moderna consta de un solo anillo y tiene sin asas.
La rueda Cyr toma su nombre de Daniel Cyr, quien revivió su popularidad, utilizándola como aparato de circo a finales del siglo XX. La rueda Cyr requiere una superficie sólida y no resbaladiza, como una pista de baile, hormigón o escenario, y un área de actuación relativamente grande.
Alrededor de 1996, la construcción de la rueda fue adaptada y desarrollada como un aparato de circo por Daniel Cyr, graduado de la Escuela Nacional de Circo de Montreal y cofundador de la compañía de circo contemporáneo Cirque Éloize
https://youtu.be/J7ABc_5cpYw
3. Lira acrobática
Es una técnica circense aérea cuya forma circular y la posibilidad de girar rompe con el tradicional trapecio fijo. Deja ver la totalidad del artista mientras realiza figuras mostrando la flexibilidad, fuerza y flexibilidad de su cuerpo. El aro es una estructura rígida: no se adapta al cuerpo, si no el cuerpo se adapta a él. Existen evidencias de su uso en circo desde 1983, por el artista Ceado the Marvel; más su uso en espectáculos de circo se popularizó hace 20 años al ser incluido en los montajes del Cirque du Soleil.
https://youtu.be/znCWDsiDV5Q
4. Trapecio Fijo:
El trapecio es una de las disciplinas más tradicionales y exigentes del circo. En el circo, aparato aéreo de gimnasia compuesto por una barra horizontal, suspendida de dos cuerdas verticales sujetas a un andamiaje simple o compuesto, generalmente de metal cromado. La barra puede ser de madera o metal, y los cabos pueden actuar de cuerdas. Se pueden distinguir diferentes clases o tipos, donde los más populares son el fijo y el volante.
La invención del trapecio (palabra de origen griego "trapezion") se remonta a la primera mitad del siglo XIX. Su creación se debe al coronel español Francisco Amorós (1769-1848), gobernador de provincias durante el reinado de José Bonaparte, quien se refugia en Francia en 1813. En 1826 es nombrado inspector de los gimnasios militares en París, encargándose de formar en éstos a los monitores. En 1830, publica el tratado "Manuel d´éducation physique gymnastique et morale", en el que describe distintas formas de trapecios inspirados en el triángulo* descrito por Clias. A partir de la mitad del siglo XIX, en París, el regidor del circo Napoleón, Henri Maitrejean, anima a numerosos artistas a colgar sus aparatos bajo la cúpula de este establecimiento. En su origen, los acróbatas aéreos sólo utilizaban como aparato la cuerda volante*, más tarde el triángulo. Cuando las dos cuerdas verticales del aparato comienzan a expandirse, la forma se vuelve trapezoidal, de ahí su nombre actual (hoy los trapecios también pueden tener forma rectangular).
https://youtu.be/ou7n36sv4FM
5. Telas Acrobáticas.
Un paño largo de tela entre 14-20 metros colgado a la mitad con un nudo alondra directo a la estructura o con mosquetón o argolla de montaje. Los tejidos más utilizados son los que no se estiran, como, por ejemplo, el jersey de seda o el acetato. Son estas dos líneas de tela las que permiten dar rienda suelta a una actividad que prácticamente no tiene límites entre lo deportivo y lo artístico, ya que combina aspectos de ejercicios como la escalada y la gimnasia olímpica, con otros más estéticos como la danza contemporánea y las acrobacias circenses. En palabras de Talía Falconi: “Lo maravilloso de esta tendencia es la conjunción de estos elementos, que se podrían sintetizar en dos palabras: riesgo y creatividad”.
https://youtu.be/vuCJY0jfdNE
6. Cuerda Lisa o española
Se trata de una cuerda trenzada, antes de sisal y hoy de algodón, que siempre estuvo presente en el circo como elemento para colgar los aparatos o bien para que el artista llegara a ellos. Así se fue incorporando en la rutinas.Aunque su origen se remonta a la India y algunas exigencias en las prácticas de Yoga. Es similar a la tela, pero con mayor dureza, resistencia y además, se trata de una sola unidad.
El trabajo del circo es principalmente corporal: es un encuentro entre la gimnasia llevada a ciertos extremos, con las artes escénicas en la totalidad de sus componentes. Hablamos de técnicas para mencionar las diferentes disciplinas en las que podemos clasificar los trabajos de los artistas circenses.
Dentro de las técnicas circenses podemos encontrar las de manipulación, equilibrios, acrobacia, actividades aéreas y actuación circense.
Manipulación: malabarismo con clavas, anillas, banderas, diábolo, pelotas, pelotas de contacto; manipulación de objetos
Equilibrios: mano a mano, monociclo, zancos, cuerda tensa y cuerda floja
Acrobacia: contorsionismo, mano a mano dinámico, doble altura, piso, trampolín, mastro chino, bicicletas
La cuerda lisa (cuerda indiana) y la tela acrobática son disciplinas aéreas efectuadas en aparatos fijos, verticales, sin balanceo, que permiten realizar principalmente dos categorías de ejercicios o figuras: Estáticas y dinámicas. La tela acrobática es una disciplina reciente del circo: tiene un inicio difuso, pero un referente ancestral aún más inverosímil. No obstante, la mayoría de las expresiones artísticas corporales se remontan a actividades rituales de pueblos antiguos.
Viajeros de la edad Media como Marco Polo e Ibn Battuta relatan haber visto una presentación en la india donde un mago hace suspender verticalmente una cuerda por la cual sube su asistente. Esta imagen se puso muy en boga durante el siglo XIX con el Colonialismo europeo en el lejano Oriente.
En la actualidad, se reconoce que las disciplinas aéreas evolucionan al interior del circo mismo. En una Escuela de Circo francesa en 1959. como un proyecto final, la escuela solicitaría a sus estudiantes presentar el mejor acto de una manera completamente nueva. Entonces, un estudiante de Cuerda volante (Spanish web) presentó en un armado de tela en el lugar de la cuerda, sobre la cual realizó su rutina.
“La acrobacia en tela ha sido creada aparentemente a partir de una evolución de las técnicas de cuerda fija y cuerda volante. Algunos dicen que surge del trapecio tradicional, como una forma de evolución antes incluso de alcanzar el trapecio, utilizándose la cuerda que se usa para subir. Hay quién dice que la tela surge de performances (accidentales o no) de artistas que se colgaban de las cortinas del fondo del escenario en las carpas” Julieta Rucq
Otra vertiente relata que las telas acrobáticas fueron creadas por el gimnasta olímpico y entrenador canadiense, André Simard. Retirado del mundo de la gimnasia, comienza a trabajar con un, entonces, pequeño circo llamado Cirque de Soleil. Hacia 1987 Simard comienza a crear para un espectáculo aéreo innovador, el uso de telas. Junto con ello, Simard transformaba atletas en actores, entrenaba la expresividad corporal y facial de les acróbatas. El arte de las telas aéreas se hizo mundialmente conocido en 1998 con la presentación realizada por Issabele Vaduelle e Isabelle Chasse para el montaje: Quidam.
LO ESENCIAL – El análisis histórico de las danzas acrobáticas muestra que el acróbata se representa frecuentemente como el que rompe el orden vertical (postura humana) e intenta desafiar a la gravedad. Las representaciones de los artistas aéreos en particular oscilan entre la fascinación por la fuerza, el miedo a la fragilidad y la precariedad de aquel que se escapa de su condición humana. – Desde un punto de vista simbólico, el gesto se despliega según un eje cielo-tierra que determina nuestra conciencia del cuerpo. Es lo que constituye nuestra identidad gravitatoria a través de nuestra verticalidad. La postura es por lo tanto portadora de nuestra historia y de nuestros afectos. La modificación de este orden gravitatorio crea en consecuencia un trastorno en el gesto. – Desde un punto de vista estético, la exploración vertical utiliza lo que Francine Fourmeaux denomina una “estetización del estremecimiento“que a menudo forma parte, a diferentes niveles, de la dramaturgia del circo. En el ámbito de la arquitectura y de la escenografía, la verticalidad marca la intensidad mientras que lo circular marca la duración.
Las decisiones que tomamos en nuestra vida diaria con respecto a lo que somos y hacemos en nuestra vida diaria, aunque no lo percibamos son decisiones políticas, que afectan: a mi relación con el entorno y del entorno con mi mismx, que repercuten desde una escala pequeña a una mayor. ¿Cuánta agua usamos? ¿qué comemos? ¿cómo nos vestimos? ¿cómo nos movilizamos? pasan por el gusto personal hacia un posicionamiento ante la vida. ¿Nuestra vida? Si pensamos desde un punto egocentrista, antropocentrista y especista, como se ha venido planteando la historia de la humanidad: sí. Si nos desplazamos hacia un posicionamiento antiespecista, dejamos de pensar en el humano como eje central, reconocemos la diversidad y la equidad de todo ser que habita la tierra. Así como también dejamos de pensar la naturaleza como “recurso”. Ética y Política
Especismo es un concepto acuñado en 1970, por el psicólogo Richard D. Ryder (speciesism) y está definido como: «discriminación de los animales por considerarlos especies inferiores» o «creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello puede utilizarlos en beneficio propio» (RAE). El Especismo tiene la misma connotación que el sexismo o el racismo. Ningún ser puede ser consideradx inferior ni discriminadx por su etnia, identidad sexual o especie.
El antiespecismo es un posicionamiento político que rechaza la opresión e ideología especistas, y por ende lucha por la igualdad animal —lucha por que los intereses de los animales no humanos sean considerados de la misma forma que los intereses humanos—, y por la liberación animal, reparando en las relaciones de dominación que los humanos hemos impuesto a los demás animales.
Si bien el desarrollo de las ideas de la igualdad, defensa se derechos y libertad de los animales se desarrollan fuertemente a partir de los años 70, - con la aparición del libro del filósofo Peter Singer: Liberación Animal-, existen precedentes a lo largo de la historia. Uno de los más connotados es el filósofo matemático Pitágoras. Hacia el S. V A.C., Pitágoras se abstuvo de alimentarse y vestirse con animales, llevando este pensamiento a sus seguidores con gran acogida. La ética pitagórica se convirtió primero en una moral filosófica entre 490-430 a.C. Con el deseo de crear una ley universal y absoluta: incluyendo una orden de no matar ''criaturas vivas'', abstenerse de la ''desagradable matanza estridente'', en particular sacrificios de animales, y ''nunca comer carne''.
“Ah, qué maldad introducir carne en nuestra propia carne, engordar nuestros cuerpos codiciosos rellenándolos con otros cuerpos, alimentar a una criatura viva con la muerte de otra! En medio de tanta riqueza como la tierra, la mejor de las madres, provee, nada en verdad te satisface, sino comportarte como los Cíclopes, haciendo heridas penosas con dientes crueles! No puedes aplacar el antojo de tu maldito y glotón estómago más que destruyendo la vida de otro.”.
Los documentales EARTHLINGS y DOMINION contienen imágenes fuertes, pero dan cuenta de la cruda realidad de cómo los animales son tratados por lxs seres humanxs. Por su parte, el documental “DENTRO DEL MATADERO”, da cuenta de la crueldad recibida por los animales al interior de estos terroríficos espacios en España.
EL siglo xx se caracteriza por el galopante desarrollo de una alimentación industrial, cada vez más procesada, envasada, seriada y masificada sin ningún fundamento ético profesional. Antes, las materias primas y algunos alimentos eran elaborados en granjas familiares o pequeños emprendimientos rurales. El crecimiento de la población mundial, la acelerada industrialización, acompañado por necesidades de consumo, pero también por la creación de un “Mercado” ha llevado a un punto de desequilibrio ambiental; reflejado también en la propuesta alimentaria de la vida moderna.
Hoy, la agricultura es industrial, prima el monocultivo, el agotamiento del suelo, el uso de semillas transgénicas y el uso de pesticidas. Las granjas industriales son verdaderos infiernos para los animales cuyas vidas se reducen a producir, engordar, procrear y terminar en un matadero; sus cuerpos, inyectados de antibióticos y hormonas para evitar su descomposición, terminan trozados en bandejas de supermercado.
Para conocer sobre este punto, les invito a ver el documental COWSPIRACY.
https://youtu.be/WWP2qW6oMGo
Nutrición y Salud
Como señalaba al principio, nuestra alimentación es una decisión personal, pero está ligada y encadenada también al impacto ambiental, a la industria, a la producción de desechos orgánicos e rinorgánicos, a la devastación de la tierra, a la relación con otros seres vivientes y a nuestra salud.
Existen un sinnúmero de variables sobre las cuales podemos decidir al momento de alimentarnos:
- Dieta omnívora o Basada en plantas (vegana)
- Alimentos procesados o alimentos naturales
- Industrial o casero
- Transgénico u orgánico
- De grandes cadenas o de pequeños productores
- Cocinados o crudos
- Comida chatarra o comida nutritiva
Etc.
En un plano ideal podríamos manejar todas estas y muchas otras variables; lamentablemente nuestras realidades socioeconómicas y geográficas nos limitan demasiado, con respecto a la disponibilidad – valor de mercado que tienen los alimentos a los que podemos acceder. Aún así y dentro de nuestras posibilidades, siempre será importante que podamos decidir qué es lo mejor para nosotrxs, el planeta y los demás seres que lo habitan.
El documental “What a Health” , si bien ha tenido críticas por exacerbar las cifras y cantidades de estudios, puede mostrarnos la relación de cómo la industria incide en el consumo y finalmente, en el deterioro de nuestra salud.
https://youtu.be/_Sic3O1iHvA
Alimentación en base a plantas
Es importante aclarar que veganismo es un posicionamiento de vida en torno a la relación de equidad con los animales y el medioambiente; no sólo una dieta. Algunes nutricionistas y otros profesionales de la salud, el deporte y la gastronomía prefieren referirse más ampliamente a: Alimentación en base a plantas, cuando hablamos de la nutrición. Alguien puede llevar una dieta en base a plantas y practicar o no el veganismo en plenitud; o e puede ser vegano y comer “chatarra” mientras no haya productos de origen animal en la preparación.
Una semilla es una estructura reproductiva creada por la naturaleza para mantener la especie a lo largo del tiempo; contiene la información genética en estado latente, comprimida en una cápsula. Mantener la disponibilidad genética, la reproductividad de las plantas pasa a ser nuestra responsabilidad cuando ésta se ve amenazada por el control artificial: empresas, leyes sobre la semillas, desertificación, amenaza de las tierras fértiles y territorios no habitados por el ser humano ( bosques, montañas, islas, desiertos, etc.).
¿qué poder tiene una semilla? De unas semillas puede nacer un bosque; unas cuantas semillas alimentarán a las aves y animalitos; otras tantas pueden ser para la nutrición humana.
Pero no es tan fácil llegar y comer semillas. Cada semilla, a fin de proteger su carga genética y su energía para poder desarrollarse cuando las condiciones son óptimas- o sea, germinar- poseen protectores mal llamados “antinutrientes” (si, son antinutrientes para lxs humanxs y otros depredadores, pero en verdad, son las defensas de la semilla).
La semilla requiere de agua para germinar, para reblandecer su coraza y valerse de su carga nutricional. Cuando dejamos las semillas en aguas, por largos períodos 12- 24 horas, en un proceso que hoy conocemos como “activado”, lo que hacemos es eliminar gran parte de los “antinutrientes” y poder disponer de minerales y vitaminas contenidos en ellas. EL agua de remojo no debe ser consumida; por el contrario, resulta muy beneficiosa para otras plantas.
Por ello, es muy recomendable incluir en nuestra alimentación “leches vegetales”, que no son más que una bebida en base a agua y semillas activadas.
La ejecución de un movimiento requiere de la interconexión
de nuestro sistema motor, donde lo físico está también ligado a las señales
cerebrales, la percepción y la memoria. Para lograr mantener el equilibrio y la
coordinación durante la ejecución de movimiento, el cuerpo dispone de distintos
órganos sensoriales. La coordinación y el equilibrio son esenciales, no sólo en
la ejecución de ejercicios, también en nuestra cotidianeidad y supervivencia.
MOTRICIDAD
El término motricidad se emplea para referirse a los
movimientos complejos y coordinados que realiza una persona y que implican al
sistema locomotor, siendo coordinados por la corteza cerebral y estructuras
secundarias que lo modulan. En algunas publicaciones recibe el nombre de
"motilidad". La motricidad involucra todos los procesos, las
funciones del organismo y el control mental o psíquico de cada movimiento. Por
lo tanto, la motricidad estaría representando algo que la parte interna del
movimiento, todo lo que tiene que ver con los procesos intrínsecos de la energía,
contracciones y relajaciones musculares.
PSICOMOTRICIDAD
Definimos psicomotricidad como la actividad psicológica
relacionada a los niveles cognitivos y afectivos respecto al movimiento. Es
decir, la actividad psicomotriz permite el desarrollo del ser a nivel
psicológico, físico y social a través del mismo. Por lo tanto, podemos observar
como unx niñx utilizará a su cuerpo como elemento de contacto con el entorno,
logrando así su maduración psicológica. la actividad psicológica relacionada a
los niveles cognitivos y afectivos respecto al movimiento. Es decir, la
actividad psicomotriz permite el desarrollo de unx niñx a nivel psicológico,
físico y social a través del mismo. Este es un proceso individual, el cual
dependerá de la propia experiencia, necesidades e intereses de cada niñx.
Adicionalmente, la psicomotricidad permite potenciar el aprendizaje futuro en
los diferentes aspectos de la vida.
La psicomotricidad se centra en el desarrollo de los
siguientes componentes:
Respiración: puede ser de dos tipos, torácica o abdominal.
Estamos habituadxs a una respiración toráxica (inflar el tórax); cuando aquella
que entrega mejor oxigenación es abdominal (inflar el vientre).
Esquema corporal: representación mental del cuerpo y sus
partes para tomar conciencia sobre uno mismo. Para ello, se requiere del
conocimiento de cada parte corporal y una correcta organización y secuenciación
de movimientos, los cuales dan paso a actividades más complejas.
Coordinación motriz: implica el control armónico del tono
muscular, la coordinación general, la función tónica y coordinación visomotriz.
Control postural: encargado de la correcta posición para
ejecutar los movimientos tales como correr, saltar o caminar. Sumado a esto, se
puede modificar con la práctica para mejorar ciertas capacidades; por ejemplo:
fuerza, resistencia, velocidad, elasticidad o flexibilidad.
Función tónica: referido al tono muscular que poseen niñxs y
adultxs. En otras palabras, el nivel de tensión que ejerce el músculo hacia
estímulos o estados de relajación corporal.
Coordinación óculo manual: se trata de la relación existente
entre la mano y aquellos músculos del ojo para realizar un movimiento.
Coordinación óculo podal: esta relación se produce a través
de la coordinación entre los músculos del pie con los del ojo para dar paso al
movimiento.
Lateralidad: se refiere al predominio funcional de uno de
los lados del cuerpo sobre el otro. En otras palabras, es lo que generalmente
definimos como ser diestro, zurdo o ambidiestro.
Coordinación dinámica general: secuenciación de músculos que
permite los procesos necesarios para dar paso al movimiento de forma adecuada.
Orientación témporo-espacial: capacidad para orientarse en
el entorno, relacionar el espacio – tiempo y entender la relación que existe
entre su cuerpo, lxs otrxs y el entorno.
La psico-motricidad
(y por ende, la motricidad) se dividen enpsico- motricidad gruesa y psico motricidad fina.
Psicomotricidad gruesa
La psicomotricidad gruesa se define como el control o
dominio sobre el cuerpo y sus movimientos globales. Por ejemplo:
desplazamientos, equilibrio, movimiento de las extremidades y coordinación.
Este control del cuerpo puede ser de dos tipos (Ardanaz, 2009):
-Dominio corporal estático: unx niñx desarrollará la
capacidad de integrar e interiorizar su propio esquema corporal. Es decir, su
tonicidad, autocontrol, respiración y relajación.
-Dominio corporal dinámico: capacidad de controlar distintas
partes del cuerpo mediante la capacidad de sincronización y desplazamiento.
Este tipo de dominio es beneficioso para el autocontrol y autoestima ya que unx
niñx puede percibir su propio cuerpo y se siente capaz de moverlo sin
inhibiciones. Por tanto, se pueden trabajar lo siguientes elementos:
coordinación general, equilibrio, ritmo y coordinación visomotriz.
Psicomotricidad fina
Se refiere al movimiento realizado por varias partes del
cuerpo. En este caso, las actividades que se llevan a cabo requieren de una
mayor precisión y coordinación por parte del niño. Asimismo, se espera que unx
niñx tenga un nivel de maduración y aprendizaje previo que permitan que pueda
realizar ciertas actividades. Dichas actividades estarían enfocadas en:
Coordinación viso manual: dominio de la mano y sus
movimientos con respecto a lo que observa. En este caso, el control viene por
parte del brazo, antebrazo, muñeca y mano. Su dominio permite otras actividades
más complejas como la escritura.
Fonética: asociada a aquellos órganos relacionados al
aparato fonoarticulatorio que permite que se desarrolle el lenguaje.
Motricidad gestual: las distintas partes que conforman la
mano.
Motricidad facial: se trata del control de los músculos
faciales que son los que facilitan el movimiento y posibilitan la expresión y
comunicación.
COORDINACIÓN
La coordinación se define como: la capacidad para realizar eficientemente los
movimientos, de manera precisa, rápida y ordenada; es decir, aquella función
que nos permite mover sincronizadamente todos
los músculos implicados en una acción. Aunque la motricidad y el movimiento
implican una gran cantidad de áreas cerebrales frontales, la principal
estructura encargada de la coordinación es el CEREBELO.
Coordinación motriz: La coordinación motriz hace referencia
a la coordinación de los diferentes músculos del cuerpo, en función de lo que
percibimos da través de todos nuestros sentidos. Se refiere a toda coordinación
en conjunto. Se relaciona principalmente con la motricidad gruesa e incluye los
dos tipos que vemos a continuación.
Coordinación viso-motora: conocida como coordinación del ojo
y la mano o coordinación óculo-manual. Hace referencia a la capacidad de
manejar las manos en función de lo que percibimos con los ojos. Por ejemplo,
teclear en el ordenador. Es el tipo de coordinación que requiere la motricidad
fina.Coordinación óculo-pédica: Hace referencia a la capacidad de manejar los
pies en función de lo que percibimos con los ojos. Por ejemplo, patear una
pelota. Es característica de la motricidad gruesa.
Aspectos necesarios para una correcta coordinación muscular
-Correcto desarrollo cognitivo: del grado de desarrollo del
sistema nervioso central dependerá la calidad de la coordinación motriz.
-Músculos fuertes y bien acondicionados: la cantidad de
actividad física y entrenamiento incidirá en una mejor coordinación.
-Potencial genético: la coordinación, si bien es un aspecto
que debe entrenarse y que puede mejorar con la práctica, también tiene un
fuerte componente genético que permite que algunas personas tengan mejor
coordinación de movimientos que otras, o mayor facilidad para adquirirla.
-Esqueleto y músculos saludables, fuertes y en condiciones
para realizar los movimientos.
-Aprendizaje a través de la práctica y repetición.
-Automatización de los movimientos.
- Buena Visibilidad
EQUILIBRIO
El equilibrio es el resultado de la acción de fuerzas que se
contrarrestan y provocan el estado de reposo. Corresponde a la posición del
cuerpo erguido y ofrece una sensación de armonía. El equilibrio es
particularmente importante ya que nos da la sensación de seguridad y
orientación espacial; si, por ejemplo, se inclina, se puede evitar una caída
mediante un sentido de equilibrio funcional y bien entrenado. Si uno de los
sentidos (órganos sensoriales), que están involucrados en el equilibrio, ya no
se activan como deben, a causa de la edad o a una lesión, el cerebro no se
advertirá o no a tiempo y el cuerpo
caerá por el cambio de posición.
Mantener el equilibrio depende de la información recibida
por el cerebro de tres fuentes periféricas: ojos, músculos y articulaciones, y
órgano vestibular, por lo tanto, un trastorno del equilibrio puede provocar
caídas y aumentar el riesgo de sufrir lesiones.
El sistema del equilibrio está constituido por varias partes
en el cuerpo involucradas entre sí: comienzan con los ojos y el nervio óptico;
así como el sentido del tacto, la sensibilidad profunda y los músculos. Sin
embargo, la base central del sentido del equilibrio es el órgano vestibular
(oído).
Sistema Vestibular
Este sistema se encuentra en el órgano auditivo
específicamente en el oído interno, está formado por las bolsas auriculares
grandes y pequeñas, un total de tres canales semicirculares, así como la
endolinfa, un líquido a través del cual se transmiten las vibraciones.
Los arcos son perpendiculares entre sí en un ángulo de 90
grados, cubriendo así las tres dimensiones del espacio y procesando estímulos
rotacionales. En el saco auricular hay células sensoriales, con cada
movimiento, la linfa se pone en movimiento e irrita las células sensoriales,
esta información se envía al cerebro y se procesa allí, para que podamos pueda
restablecer el equilibrio.
Sistema Ocular
El sistema ocular que es parte del sistema del equilibrio,
está formado por el ojo y el nervio óptico: en conjunto proporcionan la
información visual que nos permite orientarnos en el espacio. Dependiendo de la
posición adquirida, el cerebelo puede enviar estímulos que le permiten a los
músculos oculares ajustar la posición del ojo y por ende, la vista, a fin de
mantener una imagen estable durante el
movimiento; y en base a esa información, el cerebro indica las adaptaciones
pertinentes para mantener el equilibrio.
Sistema Propioceptivo
El sistema propioceptivo está conformado por los sensores y
receptores sensoriales ubicados en la piel, articulaciones y músculos, por lo
que, ante cualquier cambio de posición de éstas estructuras, se envía
información al cerebro para conozca dónde se encuentra el cuerpo en el espacio.
Siendo las señales que envía la zona cervical y la de los
tobillos las más importantes, - la primera
informa al cerebro en qué posición se
encuentra la cabeza y la segunda, provee información sobre el momento en que el
cuerpo se encuentra en movimiento y sobre qué estructura se está -desplazando,
con ésta información el cerebro puede indicar las acciones y adaptaciones
suficientes para que el cuerpo mantenga el equilibrio
https://youtu.be/aGP6N-toZeo
Todo el órgano de equilibrio es responsable de la percepción
de los movimientos, en todas las direcciones posibles y, de la transmisión de
información al cerebro. La información proporcionada por los diferentes órganos
sensoriales conecta en el cerebro, quien también conecta estos estímulos con
información obtenida y almacenada previamente.
Ante movimientos lineales, por ejemplo, arriba y abajo, en
un viaje en ascensor, o aceleración horizontal cuando se conduce: el sistema
vestibular provee la información obtenido ante estos cambios de posición y de
velocidad. Los estímulos obtenidos se transmiten al cerebelo, que reacciona en
consecuencia, por ejemplo, con movimientos oculares rápidos, también llamados
reflejo vestíbulo-ocular, que permiten una imagen estable a pesar del
movimiento del cuerpo.
demás, los sistemas propioceptivos que indican la posición
específica del cuerpo complementan toda esta información y pueden indicar una
adaptación a sistema visual, la cual puede ayudar a al sistema de equilibrio a
restablecerse y adaptarse al cambiopara volver a una sensación de equilibrio pese
al movimiento.