Las decisiones que tomamos en nuestra vida diaria con respecto a lo que somos y hacemos en nuestra vida diaria, aunque no lo percibamos son decisiones políticas, que afectan: a mi relación con el entorno y del entorno con mi mismx, que repercuten desde una escala pequeña a una mayor. ¿Cuánta agua usamos? ¿qué comemos? ¿cómo nos vestimos? ¿cómo nos movilizamos? pasan por el gusto personal hacia un posicionamiento ante la vida. ¿Nuestra vida? Si pensamos desde un punto egocentrista, antropocentrista y especista, como se ha venido planteando la historia de la humanidad: sí. Si nos desplazamos hacia un posicionamiento antiespecista, dejamos de pensar en el humano como eje central, reconocemos la diversidad y la equidad de todo ser que habita la tierra. Así como también dejamos de pensar la naturaleza como “recurso”.
Ética y Política
Especismo es un concepto acuñado en 1970, por el psicólogo Richard D. Ryder (speciesism) y está definido como: «discriminación de los animales por considerarlos especies inferiores» o «creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales, y por ello puede utilizarlos en beneficio propio» (RAE). El Especismo tiene la misma connotación que el sexismo o el racismo. Ningún ser puede ser consideradx inferior ni discriminadx por su etnia, identidad sexual o especie.
El antiespecismo es un posicionamiento político que rechaza la opresión e ideología especistas, y por ende lucha por la igualdad animal —lucha por que los intereses de los animales no humanos sean considerados de la misma forma que los intereses humanos—, y por la liberación animal, reparando en las relaciones de dominación que los humanos hemos impuesto a los demás animales.
Si bien el desarrollo de las ideas de la igualdad, defensa se derechos y libertad de los animales se desarrollan fuertemente a partir de los años 70, - con la aparición del libro del filósofo Peter Singer: Liberación Animal-, existen precedentes a lo largo de la historia. Uno de los más connotados es el filósofo matemático Pitágoras. Hacia el S. V A.C., Pitágoras se abstuvo de alimentarse y vestirse con animales, llevando este pensamiento a sus seguidores con gran acogida. La ética pitagórica se convirtió primero en una moral filosófica entre 490-430 a.C. Con el deseo de crear una ley universal y absoluta: incluyendo una orden de no matar ''criaturas vivas'', abstenerse de la ''desagradable matanza estridente'', en particular sacrificios de animales, y ''nunca comer carne''.
“Ah, qué maldad introducir carne en nuestra propia carne, engordar nuestros cuerpos codiciosos rellenándolos con otros cuerpos, alimentar a una criatura viva con la muerte de otra! En medio de tanta riqueza como la tierra, la mejor de las madres, provee, nada en verdad te satisface, sino comportarte como los Cíclopes, haciendo heridas penosas con dientes crueles! No puedes aplacar el antojo de tu maldito y glotón estómago más que destruyendo la vida de otro.”.
Los documentales EARTHLINGS y DOMINION contienen imágenes fuertes, pero dan cuenta de la cruda realidad de cómo los animales son tratados por lxs seres humanxs. Por su parte, el documental “DENTRO DEL MATADERO”, da cuenta de la crueldad recibida por los animales al interior de estos terroríficos espacios en España.
https://youtu.be/FMzxPRPjGV4
https://youtu.be/J_G3ZhimsMw
https://youtu.be/LnIPKK8Jv-A
Información complementaria : https://veganoutreach.org/wp-content/uploads/MX.pdf
Industria
EL siglo xx se caracteriza por el galopante desarrollo de una alimentación industrial, cada vez más procesada, envasada, seriada y masificada sin ningún fundamento ético profesional. Antes, las materias primas y algunos alimentos eran elaborados en granjas familiares o pequeños emprendimientos rurales. El crecimiento de la población mundial, la acelerada industrialización, acompañado por necesidades de consumo, pero también por la creación de un “Mercado” ha llevado a un punto de desequilibrio ambiental; reflejado también en la propuesta alimentaria de la vida moderna.
Información complementaria : https://veganoutreach.org/wp-content/uploads/MX.pdf
Industria
EL siglo xx se caracteriza por el galopante desarrollo de una alimentación industrial, cada vez más procesada, envasada, seriada y masificada sin ningún fundamento ético profesional. Antes, las materias primas y algunos alimentos eran elaborados en granjas familiares o pequeños emprendimientos rurales. El crecimiento de la población mundial, la acelerada industrialización, acompañado por necesidades de consumo, pero también por la creación de un “Mercado” ha llevado a un punto de desequilibrio ambiental; reflejado también en la propuesta alimentaria de la vida moderna.
Hoy, la agricultura es industrial, prima el monocultivo, el agotamiento del suelo, el uso de semillas transgénicas y el uso de pesticidas. Las granjas industriales son verdaderos infiernos para los animales cuyas vidas se reducen a producir, engordar, procrear y terminar en un matadero; sus cuerpos, inyectados de antibióticos y hormonas para evitar su descomposición, terminan trozados en bandejas de supermercado.
Para conocer sobre este punto, les invito a ver el documental COWSPIRACY.
Nutrición y Salud
Como señalaba al principio, nuestra alimentación es una decisión personal, pero está ligada y encadenada también al impacto ambiental, a la industria, a la producción de desechos orgánicos e rinorgánicos, a la devastación de la tierra, a la relación con otros seres vivientes y a nuestra salud.
Existen un sinnúmero de variables sobre las cuales podemos decidir al momento de alimentarnos:
- Dieta omnívora o Basada en plantas (vegana)
- Alimentos procesados o alimentos naturales
- Industrial o casero
- Transgénico u orgánico
- De grandes cadenas o de pequeños productores
- Cocinados o crudos
- Comida chatarra o comida nutritiva
Etc.
En un plano ideal podríamos manejar todas estas y muchas otras variables; lamentablemente nuestras realidades socioeconómicas y geográficas nos limitan demasiado, con respecto a la disponibilidad – valor de mercado que tienen los alimentos a los que podemos acceder. Aún así y dentro de nuestras posibilidades, siempre será importante que podamos decidir qué es lo mejor para nosotrxs, el planeta y los demás seres que lo habitan.
Información complementaria https://veganoutreach.org/wp-content/uploads/PE.pdf
El documental “What a Health” , si bien ha tenido críticas por exacerbar las cifras y cantidades de estudios, puede mostrarnos la relación de cómo la industria incide en el consumo y finalmente, en el deterioro de nuestra salud.
https://youtu.be/_Sic3O1iHvA
Alimentación en base a plantas
Es importante aclarar que veganismo es un posicionamiento de vida en torno a la relación de equidad con los animales y el medioambiente; no sólo una dieta. Algunes nutricionistas y otros profesionales de la salud, el deporte y la gastronomía prefieren referirse más ampliamente a: Alimentación en base a plantas, cuando hablamos de la nutrición. Alguien puede llevar una dieta en base a plantas y practicar o no el veganismo en plenitud; o e puede ser vegano y comer “chatarra” mientras no haya productos de origen animal en la preparación.
Para quien se interese sobre cómo alimentarse, puedo dejar este link https://nutricionvegana.org/
Y si quieren ver temas de nutrición: https://nutritionfacts.org/es/
Alimentarse de Semillas
Una semilla es una estructura reproductiva creada por la naturaleza para mantener la especie a lo largo del tiempo; contiene la información genética en estado latente, comprimida en una cápsula. Mantener la disponibilidad genética, la reproductividad de las plantas pasa a ser nuestra responsabilidad cuando ésta se ve amenazada por el control artificial: empresas, leyes sobre la semillas, desertificación, amenaza de las tierras fértiles y territorios no habitados por el ser humano ( bosques, montañas, islas, desiertos, etc.).
¿qué poder tiene una semilla? De unas semillas puede nacer un bosque; unas cuantas semillas alimentarán a las aves y animalitos; otras tantas pueden ser para la nutrición humana.
Pero no es tan fácil llegar y comer semillas. Cada semilla, a fin de proteger su carga genética y su energía para poder desarrollarse cuando las condiciones son óptimas- o sea, germinar- poseen protectores mal llamados “antinutrientes” (si, son antinutrientes para lxs humanxs y otros depredadores, pero en verdad, son las defensas de la semilla).
La semilla requiere de agua para germinar, para reblandecer su coraza y valerse de su carga nutricional. Cuando dejamos las semillas en aguas, por largos períodos 12- 24 horas, en un proceso que hoy conocemos como “activado”, lo que hacemos es eliminar gran parte de los “antinutrientes” y poder disponer de minerales y vitaminas contenidos en ellas. EL agua de remojo no debe ser consumida; por el contrario, resulta muy beneficiosa para otras plantas.
Por ello, es muy recomendable incluir en nuestra alimentación “leches vegetales”, que no son más que una bebida en base a agua y semillas activadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario