martes, 20 de octubre de 2020

Introducción a las Telas acrobáticas




El trabajo del circo es principalmente corporal: es un encuentro entre la gimnasia llevada a ciertos extremos, con las artes escénicas en la totalidad de sus componentes. Hablamos de técnicas para mencionar las diferentes disciplinas en las que podemos clasificar los trabajos de los artistas circenses.



Dentro de las técnicas circenses podemos encontrar las de manipulación, equilibrios, acrobacia, actividades aéreas y actuación circense.

Manipulación: malabarismo con clavas, anillas, banderas, diábolo, pelotas, pelotas de contacto; manipulación de objetos




Equilibrios: mano a mano, monociclo, zancos, cuerda tensa y cuerda floja









Acrobacia: contorsionismo, mano a mano dinámico, doble altura, piso, trampolín, mastro chino, bicicletas




Aéreos: trapecios fijo y volante, telas, lira, cuerda española, trapecio cuadrante, anillas









Actuación: clown, danza, mimo, comedia





La cuerda lisa (cuerda indiana) y la tela acrobática son disciplinas aéreas efectuadas en aparatos fijos, verticales, sin balanceo, que permiten realizar principalmente dos categorías de ejercicios o figuras: Estáticas y dinámicas. La tela acrobática es una disciplina reciente del circo: tiene un inicio difuso, pero un referente ancestral aún más inverosímil. No obstante, la mayoría de las expresiones artísticas corporales se remontan a actividades rituales de pueblos antiguos.





Viajeros de la edad Media como Marco Polo e Ibn Battuta relatan haber visto una presentación en la india donde un mago hace suspender verticalmente una cuerda por la cual sube su asistente. Esta imagen se puso muy en boga durante el siglo XIX con el Colonialismo europeo en el lejano Oriente.





En la actualidad, se reconoce que las disciplinas aéreas evolucionan al interior del circo mismo. En una Escuela de Circo francesa en 1959. ​ como un proyecto final, la escuela solicitaría a sus estudiantes presentar el mejor acto de una manera completamente nueva. Entonces, un estudiante de Cuerda volante (Spanish web) presentó en un armado de tela en el lugar de la cuerda, sobre la cual realizó su rutina.



“La acrobacia en tela ha sido creada aparentemente a partir de una evolución de las técnicas de cuerda fija y cuerda volante. Algunos dicen que surge del trapecio tradicional, como una forma de evolución antes incluso de alcanzar el trapecio, utilizándose la cuerda que se usa para subir. Hay quién dice que la tela surge de performances (accidentales o no) de artistas que se colgaban de las cortinas del fondo del escenario en las carpas” Julieta Rucq





Otra vertiente relata que las telas acrobáticas fueron creadas por el gimnasta olímpico y entrenador canadiense, André Simard. Retirado del mundo de la gimnasia, comienza a trabajar con un, entonces, pequeño circo llamado Cirque de Soleil. Hacia 1987 Simard comienza a crear para un espectáculo aéreo innovador, el uso de telas. Junto con ello, Simard transformaba atletas en actores, entrenaba la expresividad corporal y facial de les acróbatas. El arte de las telas aéreas se hizo mundialmente conocido en 1998 con la presentación realizada por Issabele Vaduelle e Isabelle Chasse para el montaje: Quidam.




André Simard




Isabelle Vaudelle

http://www.circopedia.org/Isabelle_Vaudelle_Video_1995




Isabelle Chasse

https://youtu.be/joyV8Pf9USg




 

LO ESENCIAL
– El análisis histórico de las danzas acrobáticas muestra que el acróbata se representa frecuentemente como el que rompe el orden vertical (postura humana) e intenta desafiar a la gravedad. Las representaciones de los artistas aéreos en particular oscilan entre la fascinación por la fuerza, el miedo a la fragilidad y la precariedad de aquel que se escapa de su condición humana.
– Desde un punto de vista simbólico, el gesto se despliega según un eje cielo-tierra que determina nuestra conciencia del cuerpo. Es lo que constituye nuestra identidad gravitatoria a través de nuestra verticalidad. La postura es por lo tanto portadora de nuestra historia y de nuestros afectos. La modificación de este orden gravitatorio crea en consecuencia un trastorno en el gesto.
– Desde un punto de vista estético, la exploración vertical utiliza lo que Francine Fourmeaux denomina una “estetización del estremecimiento“que a menudo forma parte, a diferentes niveles, de la dramaturgia del circo. En el ámbito de la arquitectura y de la escenografía, la verticalidad marca la intensidad mientras que lo circular marca la duración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Visionado de Circo Contemporáneo II

En esta ocasión haremos una revisión de algunas disciplinas acrobáticas con aparatos que están presentes en el Circo Contemporáneo.   1. ...