La ejecución de un movimiento requiere de la interconexión
de nuestro sistema motor, donde lo físico está también ligado a las señales
cerebrales, la percepción y la memoria. Para lograr mantener el equilibrio y la
coordinación durante la ejecución de movimiento, el cuerpo dispone de distintos
órganos sensoriales. La coordinación y el equilibrio son esenciales, no sólo en
la ejecución de ejercicios, también en nuestra cotidianeidad y supervivencia.
MOTRICIDAD
El término motricidad se emplea para referirse a los
movimientos complejos y coordinados que realiza una persona y que implican al
sistema locomotor, siendo coordinados por la corteza cerebral y estructuras
secundarias que lo modulan. En algunas publicaciones recibe el nombre de
"motilidad". La motricidad involucra todos los procesos, las
funciones del organismo y el control mental o psíquico de cada movimiento. Por
lo tanto, la motricidad estaría representando algo que la parte interna del
movimiento, todo lo que tiene que ver con los procesos intrínsecos de la energía,
contracciones y relajaciones musculares.
PSICOMOTRICIDAD
Definimos psicomotricidad como la actividad psicológica
relacionada a los niveles cognitivos y afectivos respecto al movimiento. Es
decir, la actividad psicomotriz permite el desarrollo del ser a nivel
psicológico, físico y social a través del mismo. Por lo tanto, podemos observar
como unx niñx utilizará a su cuerpo como elemento de contacto con el entorno,
logrando así su maduración psicológica. la actividad psicológica relacionada a
los niveles cognitivos y afectivos respecto al movimiento. Es decir, la
actividad psicomotriz permite el desarrollo de unx niñx a nivel psicológico,
físico y social a través del mismo. Este es un proceso individual, el cual
dependerá de la propia experiencia, necesidades e intereses de cada niñx.
Adicionalmente, la psicomotricidad permite potenciar el aprendizaje futuro en
los diferentes aspectos de la vida.
La psicomotricidad se centra en el desarrollo de los siguientes componentes:
Respiración: puede ser de dos tipos, torácica o abdominal.
Estamos habituadxs a una respiración toráxica (inflar el tórax); cuando aquella
que entrega mejor oxigenación es abdominal (inflar el vientre).
Esquema corporal: representación mental del cuerpo y sus
partes para tomar conciencia sobre uno mismo. Para ello, se requiere del
conocimiento de cada parte corporal y una correcta organización y secuenciación
de movimientos, los cuales dan paso a actividades más complejas.
Coordinación motriz: implica el control armónico del tono
muscular, la coordinación general, la función tónica y coordinación visomotriz.
Control postural: encargado de la correcta posición para
ejecutar los movimientos tales como correr, saltar o caminar. Sumado a esto, se
puede modificar con la práctica para mejorar ciertas capacidades; por ejemplo:
fuerza, resistencia, velocidad, elasticidad o flexibilidad.
Función tónica: referido al tono muscular que poseen niñxs y
adultxs. En otras palabras, el nivel de tensión que ejerce el músculo hacia
estímulos o estados de relajación corporal.
Coordinación óculo manual: se trata de la relación existente
entre la mano y aquellos músculos del ojo para realizar un movimiento.
Coordinación óculo podal: esta relación se produce a través
de la coordinación entre los músculos del pie con los del ojo para dar paso al
movimiento.
Lateralidad: se refiere al predominio funcional de uno de
los lados del cuerpo sobre el otro. En otras palabras, es lo que generalmente
definimos como ser diestro, zurdo o ambidiestro.
Coordinación dinámica general: secuenciación de músculos que
permite los procesos necesarios para dar paso al movimiento de forma adecuada.
Orientación témporo-espacial: capacidad para orientarse en
el entorno, relacionar el espacio – tiempo y entender la relación que existe
entre su cuerpo, lxs otrxs y el entorno.
La psico-motricidad
(y por ende, la motricidad) se dividen en
psico- motricidad gruesa y psico motricidad fina.
Psicomotricidad gruesa
-Dominio corporal estático: unx niñx desarrollará la
capacidad de integrar e interiorizar su propio esquema corporal. Es decir, su
tonicidad, autocontrol, respiración y relajación.
-Dominio corporal dinámico: capacidad de controlar distintas
partes del cuerpo mediante la capacidad de sincronización y desplazamiento.
Este tipo de dominio es beneficioso para el autocontrol y autoestima ya que unx
niñx puede percibir su propio cuerpo y se siente capaz de moverlo sin
inhibiciones. Por tanto, se pueden trabajar lo siguientes elementos:
coordinación general, equilibrio, ritmo y coordinación visomotriz.
Psicomotricidad fina
Se refiere al movimiento realizado por varias partes del
cuerpo. En este caso, las actividades que se llevan a cabo requieren de una
mayor precisión y coordinación por parte del niño. Asimismo, se espera que unx
niñx tenga un nivel de maduración y aprendizaje previo que permitan que pueda
realizar ciertas actividades. Dichas actividades estarían enfocadas en:
Coordinación viso manual: dominio de la mano y sus
movimientos con respecto a lo que observa. En este caso, el control viene por
parte del brazo, antebrazo, muñeca y mano. Su dominio permite otras actividades
más complejas como la escritura.
Fonética: asociada a aquellos órganos relacionados al
aparato fonoarticulatorio que permite que se desarrolle el lenguaje.
Motricidad gestual: las distintas partes que conforman la
mano.
Motricidad facial: se trata del control de los músculos
faciales que son los que facilitan el movimiento y posibilitan la expresión y
comunicación.
COORDINACIÓN
La coordinación se define como: la capacidad para realizar eficientemente los movimientos, de manera precisa, rápida y ordenada; es decir, aquella función que nos permite mover sincronizadamente todos los músculos implicados en una acción. Aunque la motricidad y el movimiento implican una gran cantidad de áreas cerebrales frontales, la principal estructura encargada de la coordinación es el CEREBELO.
Coordinación motriz: La coordinación motriz hace referencia a la coordinación de los diferentes músculos del cuerpo, en función de lo que percibimos da través de todos nuestros sentidos. Se refiere a toda coordinación en conjunto. Se relaciona principalmente con la motricidad gruesa e incluye los dos tipos que vemos a continuación.
Coordinación viso-motora: conocida como coordinación del ojo
y la mano o coordinación óculo-manual. Hace referencia a la capacidad de
manejar las manos en función de lo que percibimos con los ojos. Por ejemplo,
teclear en el ordenador. Es el tipo de coordinación que requiere la motricidad
fina.Coordinación óculo-pédica: Hace referencia a la capacidad de manejar los
pies en función de lo que percibimos con los ojos. Por ejemplo, patear una
pelota. Es característica de la motricidad gruesa.
-Correcto desarrollo cognitivo: del grado de desarrollo del
sistema nervioso central dependerá la calidad de la coordinación motriz.
-Músculos fuertes y bien acondicionados: la cantidad de
actividad física y entrenamiento incidirá en una mejor coordinación.
-Potencial genético: la coordinación, si bien es un aspecto
que debe entrenarse y que puede mejorar con la práctica, también tiene un
fuerte componente genético que permite que algunas personas tengan mejor
coordinación de movimientos que otras, o mayor facilidad para adquirirla.
-Esqueleto y músculos saludables, fuertes y en condiciones
para realizar los movimientos.
-Aprendizaje a través de la práctica y repetición.
-Automatización de los movimientos.
- Buena Visibilidad
EQUILIBRIO
El equilibrio es el resultado de la acción de fuerzas que se
contrarrestan y provocan el estado de reposo. Corresponde a la posición del
cuerpo erguido y ofrece una sensación de armonía. El equilibrio es
particularmente importante ya que nos da la sensación de seguridad y
orientación espacial; si, por ejemplo, se inclina, se puede evitar una caída
mediante un sentido de equilibrio funcional y bien entrenado. Si uno de los
sentidos (órganos sensoriales), que están involucrados en el equilibrio, ya no
se activan como deben, a causa de la edad o a una lesión, el cerebro no se
advertirá o no a tiempo y el cuerpo
caerá por el cambio de posición.
Sistema Vestibular
Este sistema se encuentra en el órgano auditivo
específicamente en el oído interno, está formado por las bolsas auriculares
grandes y pequeñas, un total de tres canales semicirculares, así como la
endolinfa, un líquido a través del cual se transmiten las vibraciones.
Sistema Ocular
El sistema ocular que es parte del sistema del equilibrio,
está formado por el ojo y el nervio óptico: en conjunto proporcionan la
información visual que nos permite orientarnos en el espacio. Dependiendo de la
posición adquirida, el cerebelo puede enviar estímulos que le permiten a los
músculos oculares ajustar la posición del ojo y por ende, la vista, a fin de
mantener una imagen estable durante el
movimiento; y en base a esa información, el cerebro indica las adaptaciones
pertinentes para mantener el equilibrio.
Sistema Propioceptivo
El sistema propioceptivo está conformado por los sensores y
receptores sensoriales ubicados en la piel, articulaciones y músculos, por lo
que, ante cualquier cambio de posición de éstas estructuras, se envía
información al cerebro para conozca dónde se encuentra el cuerpo en el espacio.
Siendo las señales que envía la zona cervical y la de los tobillos las más importantes, - la primera informa al cerebro en qué posición se encuentra la cabeza y la segunda, provee información sobre el momento en que el cuerpo se encuentra en movimiento y sobre qué estructura se está -desplazando, con ésta información el cerebro puede indicar las acciones y adaptaciones suficientes para que el cuerpo mantenga el equilibrio
demás, los sistemas propioceptivos que indican la posición
específica del cuerpo complementan toda esta información y pueden indicar una
adaptación a sistema visual, la cual puede ayudar a al sistema de equilibrio a
restablecerse y adaptarse al cambiopara volver a una sensación de equilibrio pese
al movimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario