martes, 28 de abril de 2020

Reseña Histórica del Circo



Hoy compartiremos un breve resumen de la historia del Circo, la cual es muy amplia y milenaria, ya que es Circo es un espectáculo que reúne múltiples disciplinas, las cuales no se desarrollaron en forma simultánea; si no que es una sumatoria de prácticas escénicas. Existe una amplia documentación de imágenes que vienen desde la antigüedad, que dan cuenta de la importancia y desarrollos de habilidades corporales, en el mundo griego, el egipcio y la India; hasta llegar a la consolidación de un espectáculo de destreza militar en el Imperio Romano, ofrecido en un edificio circular, del cual toma el nombre el CIRCO.


Los animales en el circo han sido un triste espectáculo de explotación, esclavitud y sufrimiento. Progresivamente, los países han legislado en su contra y muchos circos actuales han nacido sin necesidad de esta desoladora actividad.


Las culturas mesoamericanas o precolombinas dejaron vestigios importantísimos de figuras e imágenes que hoy asociamos con el circo, como la estatuilla de “El acróbata” de los Olmecas del Preclásico Medio, 800 años a.C., o equilibristas de manos en los murales de Bonampak en México, imágenes de malabaristas y contorsionistas en barro en el Alto Perú, asimismo, desarrollaron formas rituales y de entretenimiento similares a las que se efectuaron en otros lugares del mundo: hombres que saltaban en zancos en San Pedro Zaachila, Oaxaca; grupos de acróbatas en Tixtla, Guerrero, y en la Mixteca Baja de Puebla; la danza de las tijeras de Chanka, Perú, individuos que jugaban palos con sus pies (antipodistas) en Yucatán. Por cierto, un grupo de truhanes (bufones) y antipodistas de la Gran Tenochtitlan, fueron parte de los tesoros que Hernán Cortés llevo a Europa y presentó ante el Papa Clemente VII, tratándose seguramente de los primeros ejecutantes circenses que exportó México en su historia.


En la unión de la danza, el teatro, la música,la gimnasia y el ritual se origina el circo; uniendo lo dramático y lo cómico, lo sagrado y lo profano, lo sublime y lo grotesco en la dicotomía del atleta y el payaso.


A continuación les dejo un breve resumen de una larga historia que tiene una reinvención en la modernidad del siglo XIX.





La historia del circo se remonta al legado cultural dejado por algunas de las civilizaciones antiguas, desde el lejano oriente (China, Mongolia, India, etc.), hasta el occidente próximo (Grecia, Roma, Egipto, etc.). En estas sociedades, aproximadamente 3000 años atrás, algunas de las actividades que hoy se relacionan con el contenido circense, como la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, tenían una utilidad altamente relacionada con la preparación de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas festivas.


De acuerdo con los antropólogos Blanchard y Cheska (1986: 67), la práctica de la acrobacia se remonta a la cultura mesopotámica, con un pasado de más de 3000 años. En ese momento, según estos autores, el acróbata competía «consigo mismo, con las fuerzas de la naturaleza y con sus propios compañeros de tribu» (op. cit.: 87).


Paralelamente, en China, el «arte acrobático», o simplemente la acrobacia, «tiene una historia milenaria», superior a los 2000 años, conforme prueban hallazgos arqueológicos. Según los apuntes de David Marfil (2004), unas de las pruebas más antiguas de la existencia del circo es un grafiti encontrado en Egipto en la tumba de Ben Hassan, con fecha aproximada de 2040 a. C.


Tal y como señalan De Blas y Mateu (2000), en el antiguo oriente (3000 años atrás aprox.), los malabaristas y acróbatas ya viajaban juntos en troupes, utilizando todo tipo de objetos, tales como armas (instrumentos típicos de las artes marciales), juguetes infantiles (diábolo, bastón del diablo) y utensilios domésticos (jarrones de porcelana), que lanzaban y recibían con diferentes partes del cuerpo, por ejemplo.


Por otro lado, en Grecia, los atletas, en su búsqueda particular por demostrar gran fuerza, realizaban juegos de malabares con objetos de gran porte (en su mayoría pesados), como las ruedas de los carros, por ejemplo. En la cultura griega, y en otras del mismo período, las mujeres también «malabareaban», como se puede apreciar en algunas ánforas y jarrones griegos o en los grabados de las tumbas egipcias. Además, en otras civilizaciones antiguas, como la China y otras de la América Central y del Pacífico Sur, las mujeres también participaban de este tipo de actividades, como bien ilustra el famoso caso de las islas Tonga (en el Pacífico Sur), donde las niñas (solamente mujeres) hacían, y todavía hacen, malabarismos con grandes nueces denominadas tui tui, y donde el éxito de su acto malabarístico tiene consecuencias sociales importantes, respecto al matrimonio, a las posibilidades de ascensión social, etc. (op. cit.). Con los primeros viajes a América llegaron noticias de las costumbres aborígenes, como en el caso de los Aztecas, especializados en el antipodismo (malabares con los pies), y los Shoshoni del Sur de California, donde los malabares eran parte de los juegos de los niños, como por ejemplo en carreras de velocidad mientras manipulaban tres pelotas (op. cit.).


Con todo, fueron los romanos quienes, en la antigüedad, dieron el nombre «circo» a las actividades de entretenimiento, o mejor dicho, a los espectáculos públicos. Según el diccionario de la Real Academia Española (1992: 480), el circo era «el lugar reservado entre los romanos para algunos espectáculos, especialmente para las carreras de carros y caballos. Tenía comúnmente forma de paralelogramo prolongado, redondeado en uno de sus extremos, con gradas alrededor para los espectadores». Además de las carreras, en el circo romano los desafíos concentraban los duelos de vida y muerte entre hombres y animales.









Escenas del circo, 1891.


Tras la decadencia de estas civilizaciones antiguas, principalmente las occidentales, las artes corporales (teatro gestual, danza, gimnasia y circo) se «eclipsaron», perdiendo su interés entre la población. Posteriormente, en la Europa de la Edad Media, las artes corporales empezaron a recobrar su espacio, volviendo poco a poco a la realidad ciudadana. Pero fue en el Renacimiento cuando los artistas circenses volvieron a tomar los pueblos y las calles de muchos países europeos, ampliando el estatus social de dicha cultura. De acuerdo con Soares (1998: 55), el circo en el Renacimiento deslocava os habitantes das vilas e cidades das rotinas binárias do trabalho e do descanso, consolidando en una práctica que rompía con el orden institucional, divergía del concepto utilitario y visaba sobre todo a diversão, la risa descomprometida de la función educativa, buscando encantar y entretener el público. Era un arte del entretenimiento.


En este período las «troupes de saltimbanquis» ya incluían en sus espectáculos la música, el baile, los cuentos populares, las narraciones épicas y los títeres, además de las habilidades clásicas como la acrobacia y los malabares .​ En este momento imperaba una forma «libre» de exploración de las posibilidades corporales . En muchos pueblos se llegaba a acoger a los artistas itinerantes, ofreciéndoles un lugar para presentar sus espectáculos, como atracción de los acontecimientos públicos importantes. De forma lenta, pero sólida, se pudieron formalizar itinerarios, caminos por los cuales miles de artistas solían pasar durante todo el año.2


En la opinión de Coasne (2004: 41), el circo contemporáneo se caracteriza por una mezcla de prácticas, de las cuales se pueden destacar la música, el teatro, la pantomima, la acrobacia, la gimnasia, etc. Se trata de un modelo artístico de circo, en el que la técnica está al servicio del arte y de la expresión.


El circo moderno fue en realidad creado en Inglaterra por Philip Astley (1742-1814), un antiguo Sargento Mayor de caballería convertido en director de circo. Hijo de un ebanista, Astley había servido en la Guerra de los Siete Años (1756-63) como parte del 15 regimiento de los Light Dragons del Coronel Elliott’s, dónde demostró un notable talento como domador y entrenador de caballos.


Philip Astley





Tras su graduación, Astley eligió imitar a los jinetes de espectáculos que actuaban con cada vez más éxito por toda Europa. Jacob Bates, un jinete inglés establecido en los Estados Germanos, realizó actuaciones tan lejos como en Rusia (1764-65) y América (1772-73), y fue el primero de ese tipo de artistas en dejar huella.


Los imitadores de Bates (Price, Johnson, Balp, Coningham, Faulkes y “Old” Sampson) habían llegado a ser habituales de los jardines y parques de Londres e inspiraron a Philip Astley.


En 1769, Astley se asentó en Londres y fundó una escuela de equitación cerca del puente de Westminster, en la que daba clases por la mañana y realizaba sus “proezas de equitación” por la tarde.


En esa época en Londres, el teatro comercial moderno (un término que englobaba todo tipo de artes escénicas) estaba en proceso de desarrollo. El edificio de Astley contaba con una pista circular, que él llamó el círculo, o el circo, y que más tarde sería conocido como el anillo. La pista de circo, sin embargo, no fue invención de Astley; fue ideada anteriormente por otros jinetes de espectáculos.


Además de permitir al público mantener la vista en los jinetes durante sus actuaciones (algo que era casi imposible si éstos se veían obligados a cabalgar en línea recta), correr en una pista circular también hizo posible, por la generación de fuerza centrífuga, que los jinetes mantuviesen el equilibrio de pie en la parte posterior de los caballos al galope.


El anillo original de Astley era de unos sesenta y dos pies de diámetro. Su tamaño finalmente se estableció en un diámetro de cuarenta y dos pies, el cual desde entonces se convirtió en el estándar internacional para todas las pistas de circo.


Por 1770, el considerable éxito de Astley como artista había eclipsado su reputación como maestro. Después de dos temporadas en Londres, tenía que incorporar algunas novedades a sus actuaciones. En consecuencia, contrató a acróbatas, bailarines de cuerda y malabaristas, intercalando sus actuaciones entre sus exhibiciones ecuestres.


Otra novedad añadida al espectáculo fue un personaje tomado del teatro isabelino, el payaso, el cual rellenaba las pausas entre las actuaciones con parodias de malabares, volteretas, baile de cuerda e incluso trucos de equitación. Con ello, el circo moderno (una combinación de exhibiciones ecuestres y demostraciones de fuerza y agilidad) había nacido.


Anfiteatro de Astley en 1777


Astley inauguró el primer circo en Paris, el Amphithéâtre Anglois, en 1782. El mismo año, surgió su primer competidor: el jinete Charles Hughes (1747-97), un antiguo miembro de la compañía de Astley. En asociación con Charles Dibdin, un prolífico compositor y autor de patomimas, Hughes abrió un anfiteatro rival y una escuela de equitación en Londres, la Royal Circus and Equestrian Philharmonic Academy.


La primera parte de este grandioso título iba a ser adoptado como nombre genérico para la nueva forma de entretenimiento, el circo. En 1793, Hughes actuó en la corte de Catalina la Grande en San Petersburgo, Rusia; ese mismo año, uno de sus discípulos, el jinete inglés John Bill Ricketts (?-1800), abrió el primer circo en los Estados Unidos, en Filadelfia.


En 1797, Ricketts también estableció el primer circo canadiense, en Montreal. Su única competencia en Estados Unidos, el jinete británico Philip Lailson (que llegó a los EE.UU. en 1795), llevó el circo a México en 1802.


Originariamente, las actuaciones de circo se realizaban en edificios de circo. Aunque en un principio con frecuencia eran estructuras temporales de madera, todas las ciudades importantes de Europa pronto tendrían al menos un circo permanente, cuya arquitectura podía competir con los teatros más extravagantes.


Edificios similares también fueron erigidos en las ciudades más grandes del Nuevo Mundo. Nueva York, Filadelfia, Montreal, Ciudad de México, y otras. Aunque los edificios serían la configuración elegida para los espectáculos de circo en Europa hasta bien entrado el siglo XX, el circo iba a adoptar un formato diferente en los Estados Unidos.


A principios de siglo XIX, los Estados Unidos eran un nuevo país en desarrollo con pocas ciudades lo suficientemente grandes como para mantener circos fijos por largas temporadas. Por otra parte, los colonos estaban empujando constantemente la frontera americana hacia el oeste, estableciendo nuevas comunidades en un proceso de expansión inexorable. Para llegar al público, los artistas no tenían más remedio que viajar ligero y rápido.


En 1825, Joshuah Purdy Brown (1802?-1834) fue el primer empresario de circo en cambiar la construcción de madera de costumbre por una tienda completamente de lona, un sistema que se hizo habitual a mediados de la década de 1830.


J. Purdy Brown venía de la región de Somers, Nueva York, dónde un ganadero llamado Hachaliah Bailey (1775-1845) había comprado un joven elefante africano, el cual exhibió con gran éxito por todo el país. Pronto la suma de otros animales exóticos dio lugar a la creación de una auténtica colección de fieras ambulante.


La prosperidad de Bailey convenció a otros agricultores de la zona de Somers para entrar en el negocio de la casa de fieras ambulante (en las cuales algunos añadieron actuaciones de circo).


En 1835, un grupo de 135 agricultores emprendedores y propietarios de casas de fieras, la mayoría de ellos procedentes de las inmediaciones de Somers, unieron sus fuerzas en la creación del Instituto Zoológico, un consorcio que controlaba trece zoológicos y tres circos afiliados, monopolizando de ese modo el circo ambulante del país y el negocio zoológico.


Así, surgió el carácter único del circo americano. Era un espectáculo itinerante en tiendas de campaña junto con una colección de animales salvajes dirigido por hombres de negocios, un modelo muy diferente al de los circos europeos, que en su mayor parte permanecieron bajo el control de las familias que actuaban.


El circo de Ringling Bros. y Barnum & Bailey (1940)


En 1871, Phineas Taylor Barnum (1810-1891), un antiguo promotor de museo y empresario, en asociación con el empresario de circo William Cameron Coup (1837-95) puso en marcha el P.T. Barnum, Menagerie & Circus, un espectáculo itinerante cuya parte de “museo” era una exhibición de rarezas animales y humanas que pronto llegó a ser parte integral del circo americano, el Sideshow.


En 1872, Coup ideó un sistema de transporte diario por ferrocarril para su circo. Otra de las innovaciones de Coup de ese año fue la incorporación de un segundo círculo. El circo se había convertido, con mucha diferencia, en la forma más popular de entretenimiento en Estados Unidos, y la empresa de Barnum y Coup era el principal circo americano.


Como hombre de negocios, Coup consiguió aumentar la capacidad de su tiendas de campaña. Debido a las limitaciones estructurales, esto sólo pudo hacerse de forma efectiva mediante el aumento la longitud de la tienda, que resultó en problemas en la visualización de grandes sectores de la audiencia.


La incorporación de un segundo anillo, a continuación un tercero (1881), y después hasta siete anillos y plataformas resolvió el problema físicamente, si no artísticamente. Podría discutirse que eso cambio el enfoque para destacar el espectáculo sobre el arte. Para bien o para mal, los anillos múltiples y las plataformas se convirtieron en otra característica única del circo americano.



comprto un vídeo complementario:

https://www.youtube.com/watch?v=XH9hqpwqw_0

















martes, 21 de abril de 2020

Preparación de las articulaciones para entrenamiento


El cuerpo y las articulaciones


El cuerpo del adulto humano está formado por 206 huesos aproximadamente, los cuales son rígidos y contienen gran cantidad de sales de calcio que le proporcionan su dureza. Tienen cinco funciones principales: sostén, protección, movimiento, reservorio de calcio y hematopoyesis (formación de las células de la sangre).

Los huesos forman el esqueleto, el cual se divide en dos:

Esqueleto axial: formado por cabeza, cuello y huesos del tronco (cráneo, costillas, esternón, vértebras y el sacro).
Esqueleto apendicular: formado por huesos de los miembros incluidos los que forman las cinturas pectoral y la pélvica.

Las Articulaciones :  estructuras anatómicas que permite la unión entre dos huesos o entre un hueso y un cartílago. Las articulaciones se estabilizan mediante ligamentos que unen los extremos óseos y tienen movilidad gracias a los músculos que se insertan en sus proximidades.  Las articulaciones  cumplen funciones como ser  puntos de unión entre los componentes del sistema óseo (hueso, cartílagos); y facilitar movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo. Algunas articulaciones no son móviles, como las que se establecen entre los huesos del cráneo, sin embargo son de gran importancia pues permiten la protección del encéfalo y hacen posible al mismo tiempo su crecimiento durante la infancia.




Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), anfiartrosis (con movimiento muy limitado -por ejemplo la columna vertebral-) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).
Articulaciones
Gran movilidad
Escasa movilidad
Nula movilidad
Huesos del cráneo

Nombres y tipos de las articulaciones
Sinartrosis o articulaciones fibrosas
En primer lugar, las articulaciones pueden ser inmóviles (no tener movimiento). Estas articulaciones se llaman científicamente sinartrosis. En determinados casos nos conviene que la unión de dos huesos no se mueva, por lo que la articulación no deja espacio libre entre los dos huesos o el hueso y el cartílago. A estas articulaciones también se les puede llamar articulaciones fibrosas ya que ese espacio está ocupado por fibras de colágeno.
Ejemplos de articulaciones sin movimiento o sinartrosis son: las suturas del cráneo (articulaciones entre los diferentes huesos del cráneo) o las articulaciones entre los dientes y la mandíbula. ¡Imagina que podría pasarle a tu cerebro si los huesos de tu cráneo pudieran moverse!

Anfiartrosis o articulaciones cartilaginosas
En segundo lugar, podemos encontrar articulaciones con poco movimiento, es decir, movimientos limitados. También se puede decir que son semimóviles y se las puede llamar anfiartrosis. La articulación en este caso está formada por tejido cartilaginoso, que le da un poco más de flexibilidad a la articulación sin dejar que tenga un movimiento completo. Se llaman también articulaciones cartilaginosas.
Ejemplos de estas articulaciones son articulación entre el fémur (hueso del muslo) y la cadera o las articulaciones entre las vértebras, que nos permiten doblarnos sobre nosotros mismos.

Diartrosis o articulaciones sinoviales
Por último, algunas articulaciones tienen movimiento completo, es decir, movimientos amplios. Se las llama científicamente diartrosis. Esas articulaciones sufren mucho desgaste por movimiento por lo que cuentan con un espacio lleno de líquido (líquido sinovial) entre los cartílagos de los extremos de los huesos que articulan. Por ello también se llaman articulaciones sinoviales.
Algunos ejemplos de articulaciones con este tipo de movimiento son el codo, el hombro o el tobillo y permiten que tengamos mucha movilidad en las extremidades.

Tipos de movimientos de las articulaciones
Las articulaciones que tienen movimiento, ya sea semimóviles (anfiartrosis) o de movimiento completo (diartrosis) pueden describir movimientos diferentes planos. Algunos ejemplos, aunque existen más, son:
Articulaciones en bisagra: En este caso la articulación solo puede realizar movimientos de extensión y flexión, es decir, solo en un plano. Por ejemplo, los codos y las rodillas son realizan movimientos de bisagra.
Articulaciones en pivote: En este caso la articulación permite sólo la rotación de un hueso sobre otro. Un hueso encaja sobre otro de forma similar a como lo hace el dedo en un anillo. Un ejemplo es la articulación de los hombros o las caderas.
Articulaciones planas o deslizantes: Las articulaciones de este tipo son planas por lo que solo permiten movimientos de deslizamiento entre los dos huesos. Un ejemplo es la articulación intercarpiana, que une los huesos que forman la palma de la mano, pero también las articulaciones del tobillo o la muñeca.
Articulaciones esféricas: En las articulaciones esféricas, uno de los huesos tiene forma de bola y el otro de receptáculo. Esto permite que se produzca un movimiento libre en cualquier dirección. Ejemplos de articulaciones esféricas son la coxofemoral (relaciona la cadera con el fémur) y la humero-escapular (relaciona el hombro con el húmero).
Articulaciones condiloideas: Las articulaciones condiloideas o tipo cóndilo se forman por la unión de dos huesos irregulares, uno cóncavo (con una hendidura hacia dentro) y otro convexo (con una hendidura hacia fuera). Estas articulaciones pueden ser más o menos redondas, como en el caso de la rótula.


 El Calentamiento en la Práctica Deportiva

En la práctica deportiva es importante poder realizar un calentamiento previo a toda actividad donde se  incluye el trabajo articular. se denomina Calentamiento a la parte inicial del entrenamiento, que se caracteriza por tener una media de intensidad por debajo de la media del entrenamiento y el objetivo de preparar el organismo para una posterior sobrecarga. El calentamiento está dividido en varias partes y distingue varios objetivos. El calentamiento es un pequeño entrenamiento con el objetivo de preparar al cuerpo y a la menta para un trabajo posterior de mayor intensidad y duración. Se compone de breves rutinas: Calentamiento musculo- articular, Entrada en el sistema aeróbico, Calentamiento especifico, Estiramientos y recuperación fatiga.

Los objetivos son:
-preparar al organismo de forma progresiva para el posterior trabajo de desarrollo aeróbico, anaeróbico, técnico o táctico a fin de que este se pueda hacer en las mejores condiciones y se pueda buscar el máximo desarrollo posible.
-evitar lesiones o micro lesiones que se producen cuando se somete al organismo a un esfuerzo sin la temperatura y lubricación articular adecuada.
-preparación mental para el posterior trabajo. Dar al cerebro el tiempo suficiente para prepararse para la siguiente tarea.

 El calentamiento de articulaciones: “se debe dedicar unos minutos a la activación con movimientos de las principales articulaciones trabajando la movilidad de cada articulación; a fin de mejorar la temperatura y lubricación de las articulaciones. Se suele iniciar por arriba, el cuello, y terminar por abajo, los tobillos. Se caracteriza por movimientos progresivos en amplitud de todas las articulaciones y en todos los rangos posibles del movimiento.”

¿qué obtenemos con el calentamiento articular? 
Lubricar la articulación al completo con fluido sinovial.
Asegurar la exposición de la articulación a su rango completo de movimiento.
Mantener y desarrollar los mapas motores de la articulación.
Llevar las articulaciones por distintos planos de movimiento en flexión, extensión, aducción y abducción, suministra información al cerebro para saber cuál es su posición «normal».
Preparar las articulaciones para ser ejercitadas en posiciones no habituales.

Hay diversas maneras en las que se pueden realizar, y cada una de ellas tendrá unos beneficios adicionales diferentes. Su práctica también puede tomar formas aparentes distintas según la disciplina que practiquemos.

A continuación, les presento una rutina de calentamiento de Articulaciones por rotaciones.   Por temas de edición, he realizado sólo 5 repeticiones de cada movimiento; al momento de realizar la rutina se sugiere una cantidad de 10 repeticiones. El video se realizó en el el Tranque de la Luz (Placilla); la música es de "El Búho"

1. Pies paralelos medidos con el ancho del pie como distancia
2. 3 respiraciones: inhalo y exhalo por nariz, en la última, arqueo espalda hacia atrás
3. Desde la coronilla bajo vertebra por vértebra llevando el aire a mi columna
4. Flecto rodillas y subo vértebra por vértebra
5. 10 veces bajo con columan extendida, subo vertebra por vértebra
6. Flecto rodillas, apoyo manos en el piso, estiro columna, sacudo mi cabeza con No y con Si
7 .10 veces:con manos apoyadas en el piso , flecto y estiro rodillas 
8. Subo por cabeza con columna extendida
9.  Cabeza: miro a un lado y al otro, subo y bajo el mentón 3-6 veces por lado
10. rotación de cuello : 3 a 5 veces por lado
11. inhalo y exhalo abriendo y cerrando el pecho
12. movilizo esternón hacia la izquierda y la derecha
13. rotación de hormbros: 10 hacia adelante, 10 hacia atrás
14. incorporo rotación de brazos :10 adelante, 10 atrás, 10 afuera, 10 adentro flectando rodillas.
15. rotación de codos: 10 hacia adentro y 10 hacia afuera
16. rotación de muñecas: 10 hacia adentro y 10 hacia afuera
17. subo y bajo hombros: 10 veces
18 . abro y cierro mis manos: 10 veces
19. rotación de cintura: 10 veces en un sentido y 10 en otro
20. rotación de cadera: 10 veces en un sentido y 10 en otro
21. rotación de piernas : 10  en cada sentido
22. rotación de rodilla: 10 en cada sentido
23. punta y flex (dedos y tobillo hacia arriba y hacia abajo ) 10 veces
24. rotación de tobillo: 10 veces en cada sentido
25. repetimos  21 a 24 con la otra pierna
26. 10 veces pasamos de apoyar : talón, dedos, empeine con cada pie
27. relevé: 10 veces despegamos el talón del piso

que sea provechosa!






martes, 14 de abril de 2020

Primer Entrenamiento Spartan HIIT

Entrenamiento HIIT Spartan n°1 from rens veninga fergadiott on Vimeo.

He preparado un entrenamiento de tipo fuerte para que comiencen a practicarlo en casa. El espacio requerido es tan sólo de 1x2mts. Se trata de un HIIT modalidad “Spartan”.
HIIT : (high Intensity Intervak Training) o entrenamiento a intervalos de alta intensidad es un tipo de preparación física  en la que se combinan ejercicios aeróbicos y anaeróbicos para desarrollar condiciones de e fuerza-resistencia. El sistema aeróbico se distingue por ejercicios de baja intensidad y larga duración en los cuales se requiere del ingreso de mucho oxígeno a través de la respiración; en tanto que el anaeróbico corresponde a ejercicios de mayor intensidad y poca duración sin exigencias de oxigenación extra. Este sistema permite la quema decalorías y al mismo tiempo la construcción de masa muscular
Entre los beneficios del entrenamiento a intervalos podemos mencionar: Bajar la presión arterial y aumentar la salud cardiovascular; estimular la sensibilidad a la insulina, que ayuda a los músculos  ejercitando a utilizar la glucosa con más rapidez como combustible para obtener energía.
·         mejorar los perfiles de colesterol

El entrenamiento espartano, en tanto está orientado a a potenciar las máximas capacidades físicas del individuo. Se entiende más bien como una “filosofía del ejercicio” basada en el trabajo con peso corporal de intensidad y dureza elevada. Busca su inspiración en el modo de vida y entrenamiento que tenían los espartanos en la antigua Grecia.
En Esparta la 'agogé', o lo que es lo mismo, la educación que los niños espartanos recibían desde bien pequeños. desde el nacimiento, un consejo de ancianos decidían qué niños debía ser criados, abandonando a los otros en la montaña o arrojándolos por un barranco según su condición física. Los elegidos recibían la “agogé” o educación basada en el trabajo físico, la disciplina y el sometimiento; a diferencia de Atenas, donde los jóvenes eran instruidos en las artes, ciencias, la oratoria y disciplinas deportivas. En Esparta, en tanto, a la edad de 7 años comenzaba el entrenamiento militar; las mujeres también participan de éste, pero no para convertirlas en guerreras, si no para preparar y fortalecer cuerpos para la maternidad.

Hoy, un entrenamiento espartano busca el desarrollo de la auto disciplina, la auto exigencia y superación con elementos mínimos. Se generan rutinas con:
Ejercicios donde se movilicen grandes grupos musculares
Ejercicios realizados con el propio peso corporal o peso libre
Escaso tiempo de recuperación entre ejercicios
Rutinas de Alta intensidad.

A continuación, les presento una rutina de entrenamiento a intervalo (HIIT) espartana, preparada con 10 ejercicios que se repiten 10 veces cada 1, sin pausa entre ellos. Cada vez que realizas la serie completa, haces 100 ejercicios. La idea es practicar e ir en progresión, hasta llegar a repetir 5 veces la secuencia en forma completa, lo que equivaldría a 500 repeticiones. Cada vez que terminan una serie, descansan 10 segundos, toman agua si lo requieren y vuelven a empezar. Es importante un pre calentamiento previo (pronto videos de muestra).


Secuencia:
-       10 Burpee o plancha con salto
-       10 mountain climbers o rodillas al pecho (10 por pierna)
-       10 jumping jacks, o tijeras laterales
-       10 mountain climbers cruzadas: rodillas a codo contrario (10 por pierna)
-       10 rodillas al pecho
-       10 sentadillas
-       10 planchas llevando manos a codo u hombro contrario
-       10 saltos de estrella
-       10 dorsales
-       10 abdominales.


Repiten una vez, pausa de 10 segundos y vuelven a empezar
Buena suerte

para ver el video, pinchen acá


-        



martes, 7 de abril de 2020

El cuerpo y su imaginario. Tiempos de pandemias y cambios



El cuerpo y su imaginario.
Tiempos de enfermedad

En esta sesión hablaremos del Cuerpo, la materia visible que nos permite identificarnos como persona, y, en definitiva, aquello que nos permite ser y hacer en el mundo. En cultura del cuerpo trabajamos disciplinas corporales, que nos permiten explorar, desarrollarnos, fortalecernos y también relacionarnos de modo distinto al habitual. 

El cuerpo, entendido desde las ciencias sociales, es el factor de individuación de un  sujeto: es el límite material que nos separa a unas de otras: permite reconocernos materialmente como entes definidos e interactivos con los demás.

“En la cultura medieval, el ser humano no se distingue de la trama comunitaria y cósmica en la que está inserto; está amalgamado en la trama de sus semejantes sin que su singularidad lo convierta en un individuo en el sentido moderno del término. Toma conciencia de su identidad y su arraigo físico dentro de una estrecha red de correlaciones” (David le Breton: Antropología del Cuerpo y Modernidad)

 Hnos. Limburgo: página del Libro de las Horas del Duc de Berry


La aparición de individuo/a  moderno/a en forma significativa puede señalarse dentro de Quatroccento, con el auge del comercio, la banca y la prosperidad de las ciudades por sobre los campos agrícolas. A partir de la proliferación del saber anatómico, en Universidades como Venecia, Florencia y Padua, donde se practican las primeras disecciones, se plantea la relación y diferenciación entre cuerpo (materia) y persona (ser sensible, consciente, racional).

Entre la Edad Media y el Renacimiento operan cambios sustanciales en el mundo: que van desde el sistema de comprender la naturaleza, el cuerpo y la salud, hasta la concepción del gobierno, la propiedad y la economía. Pasamos de un imaginario teocéntrico (regido por la fe a Dios y la creencia /obediencia a los dictámenes de la Iglesia Católica). Este proceso, que podríamos entender como un movimiento paulatino, acompañado de los descubrimientos, la observación de la naturaleza y la recuperación de la confianza, de las relaciones humanas, no se produjo tan fácilmente como pareciera. Hubo un fenómeno obscuro, una catástrofe que precipitó el cambio de imaginarios y prácticas entre el mundo medieval y el renacimiento: la Peste Negra.


Peter Brueghel: El triunfo de la muerte

 La peste negra se desató en un Europa entre 1346 y 1347 en pleno Quatroccento, proveniente desde el puerto de Crimea, en el Mar Negro, donde tripulaciones habrían tomado contacto con ejército mongoles, quienes habrían presentado esta extraña enfermedad, la cual provenía de las pulgas de ratas que cohabitaban espacios con seres humanos. Esta enfermedad, letal, altamente contagiosa y de rápida población asoló al continente europeo reduciendo su población de 80 millones a tan solo 30 millones durante 1347 y 1353. Esto significó un nuevo desafío, a quienes sobrevivieron : ¿cómo hacer? ¿cómo iba a funcionar el mundo con menos personas: ¿menos agricultores, artesanos, albañiles, etc.? La escasez de “mano de obra” impulsó la valoración y alta cotización de los oficios por parte de aristócratas y burgueses. Trajo consigo movimientos migratorios, pero también nuevas formas de concebir el mundo, el cual se fue reflejando a través de las artes, la filosofía y las ciencias del mundo moderno.

bocetos de Leonardo da Vinci


Para mayor inormación, les comparto el artículo de National Geographic:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-epidemia-mas-mortifera_6280

A continuación, les invito a observar este documental sobre la peste negra, ver qué ideas les llaman la atención y reflexionar cómo estamos viviendo esta época de  la pandemia Covid 19 y qué perspectivas ven a futuro. Buena Jornada.



Primera Comunicación a Estudiantes del Taller

Estimadas alumnas y alumnos:


Junto con saludarles y agradecer su inscripción en el taller, ruego a ustedes disculpar el no haberme comunicado antes, debido a informaciones cruzadas.

Quería contarles que el taller de Tela acrobática cumple 10 años en la Escuela dentro de las actividades de Cultura del Cuerpo, ya que se dio inicio en marzo de 2010, respondiendo a la inquietud de estudiantes que buscaban otras alternativas deportivas menos convencionales y no competitivas.

Este año, ante la situación que estamos viviendo producto de los protocolos establecidos ante la llegada y expansión de la Pandemia producida por el COVID 19, el taller tiene un nuevo desafío, y este es : ¿cómo abordamos la transmisión de conocimientos, ligados más bien a una práctica corporal, a través de la distancia y la virtualidad?

Una de las preguntas que me he hecho es ¿existe la real posibilidad que podamos practicar la acrobacia en tela a través de una vídeo- clase? si bien existen vídeos explicativos en la red, nos encontramos ante la primera dificultad: la infraestructura y espacio físico: necesitaría que todas y todos quienes se inscribieron contasen con una tela y un lugar donde colgar, lo cual está fuera de las posibilidades.

¿qué podemos hacer? 
una de mis propuestas es abordar el taller desde un punto de vista  teórico, recogiendo diversos conocimientos, a partir de lo que conversamos  muchas veces entre clases y después de ella; sumando guías de acondicionamiento físico  ya sea elaboradas personalmente o extraídas de otras fuentes, que serán nuestro apoyo.

¿entrega de material?
estoy pensando en realizar un blog para que puedan consultar

¿ evaluación?
muy simple. cada estudiante irá coleccionando la información entregada en una bitácora personal digital, a la cual podrán agregar sus reflexiones. se entrega a fin del curso. pueden además enviar sus comentarios , sugerencias y peticiones clase a clase.

petición
 me gustaría que me enviasen una ficha con su nombre, edad, peso/altura
condición física (si entrenan o no y qué entrenan, cuanto entrenan)
enfermedades
una breve bio
una foto

petición 2
estaré preparando la primera entrega de material, es muy probable que la envíe durante la semana de suspensión; no se alarmen, no hay control sobre ello. esto es nuevo y estoy viendo formas de avanzar

estemos en contacto
buen fin de semana

rens

Cultura del Cuerpo : Taller de Telas Acrobáticas en Cuarentena


Cultura del Cuerpo
Taller: telas acrobáticas
Profesora:  Rens Veninga Fergadiott

Modalidad: 
Teórico – Práctico. Estamos ante la dificultad espacial del desarrollo de una disciplina de acrobacia aérea, en tanto no poder contar con la infraestructura necesaria en cada hogar. Ante ello, se ha decidido realizar clases no presenciales ligadas al Concepto del Cuerpo y su sistema relacional. Semanalmente se harán entregas de material teórico y guías de ejercicios para desarrollar en casa. Este material será recopilado, reorganizado y profundizado en una bitácora personal que se entregará al final del ciclo.

Descripción de la Actividad
A partir del trabajo corporal integral que requiere las telas acrobáticas y las disciplinas corporales en general; y, ante las posibilidades que la coyuntura actual nos entrega, se hace menester volver a centrarnos en nuestro cuerpo y sus posibilidades. Hoy vemos como una pequeña unidad llamada virus es capaz de provocar el derrumbe de nuestra salud, de nuestro entorno, nuestra cotidianidad y nuestras proyecciones. Por ello, mediante este taller intentaremos abordar holísticamente Nuestro Cuerpo y sus relaciones de manera Integral, analítica y multidisciplinaria. Semana a semana iremos compartiendo material teórico referente a las concepciones orientales y occidentales del cuerpo, su movimiento y relación espacio- temporal, antecedentes históricos de disciplinas corporales (artes escénicas), la importancia de una buena nutrición (vegana) y el ejercicio para mejorar nuestra inmunidad. Revisaremos algunos antecedentes históricos y vídeos en torno al circo y otras artes. Junto a ello, se acompañará algunas guías de ejercicios de baja dificultad. Correo : rensideciel@gmail.com

Visionado de Circo Contemporáneo II

En esta ocasión haremos una revisión de algunas disciplinas acrobáticas con aparatos que están presentes en el Circo Contemporáneo.   1. ...