El cuerpo y las articulaciones
El cuerpo del adulto humano está formado por 206 huesos
aproximadamente, los cuales son rígidos y contienen gran cantidad de sales de
calcio que le proporcionan su dureza. Tienen cinco funciones principales:
sostén, protección, movimiento, reservorio de calcio y hematopoyesis (formación
de las células de la sangre).
Los huesos forman el esqueleto, el cual se divide en dos:
Esqueleto axial: formado por cabeza, cuello y huesos del tronco
(cráneo, costillas, esternón, vértebras y el sacro).
Esqueleto apendicular: formado por huesos de los miembros
incluidos los que forman las cinturas pectoral y la pélvica.
Las Articulaciones : estructuras anatómicas que permite la unión
entre dos huesos o entre un hueso y un cartílago. Las articulaciones se estabilizan mediante ligamentos que unen los extremos óseos y tienen movilidad gracias
a los músculos que se insertan en sus proximidades. Las articulaciones cumplen funciones como ser puntos de unión entre los componentes del sistema óseo (hueso, cartílagos); y facilitar movimientos mecánicos,
proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo. Algunas articulaciones no
son móviles, como las que se establecen entre los huesos del cráneo, sin embargo son de gran importancia pues permiten la
protección del encéfalo y hacen posible al mismo tiempo su crecimiento durante
la infancia.
Fisiológicamente,
el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis
(no móvil), anfiartrosis (con movimiento muy limitado -por ejemplo la columna
vertebral-) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).
Articulaciones
|
Gran movilidad
|
||
Escasa movilidad
|
|||
Nula movilidad
|
Huesos del cráneo
|
Nombres y
tipos de las articulaciones
Sinartrosis
o articulaciones fibrosas
En primer lugar, las articulaciones pueden ser inmóviles (no tener
movimiento). Estas articulaciones se llaman científicamente sinartrosis. En
determinados casos nos conviene que la unión de dos huesos no se mueva, por lo
que la articulación no deja espacio libre entre los dos huesos o el hueso y el
cartílago. A estas articulaciones también se les puede llamar articulaciones
fibrosas ya que ese espacio está ocupado por fibras de colágeno.
Ejemplos de articulaciones sin movimiento o sinartrosis son: las
suturas del cráneo (articulaciones entre los diferentes huesos del cráneo) o
las articulaciones entre los dientes y la mandíbula. ¡Imagina que podría
pasarle a tu cerebro si los huesos de tu cráneo pudieran moverse!
Anfiartrosis
o articulaciones cartilaginosas
En segundo lugar, podemos encontrar articulaciones con poco
movimiento, es decir, movimientos limitados. También se puede decir que son
semimóviles y se las puede llamar anfiartrosis. La articulación en este caso
está formada por tejido cartilaginoso, que le da un poco más de flexibilidad a
la articulación sin dejar que tenga un movimiento completo. Se llaman también
articulaciones cartilaginosas.
Ejemplos de estas articulaciones son articulación entre el fémur
(hueso del muslo) y la cadera o las articulaciones entre las vértebras, que nos
permiten doblarnos sobre nosotros mismos.
Diartrosis
o articulaciones sinoviales
Por último, algunas articulaciones tienen movimiento completo, es
decir, movimientos amplios. Se las llama científicamente diartrosis. Esas
articulaciones sufren mucho desgaste por movimiento por lo que cuentan con un
espacio lleno de líquido (líquido sinovial) entre los cartílagos de los
extremos de los huesos que articulan. Por ello también se llaman articulaciones
sinoviales.
Algunos ejemplos de articulaciones con este tipo de movimiento son
el codo, el hombro o el tobillo y permiten que tengamos mucha movilidad en las
extremidades.
Tipos de
movimientos de las articulaciones
Las articulaciones que tienen movimiento, ya sea semimóviles (anfiartrosis)
o de movimiento completo (diartrosis) pueden describir movimientos diferentes
planos. Algunos ejemplos, aunque existen más, son:
Articulaciones en bisagra: En este caso la articulación solo puede
realizar movimientos de extensión y flexión, es decir, solo en un plano. Por
ejemplo, los codos y las rodillas son realizan movimientos de bisagra.
Articulaciones en pivote: En este caso la articulación permite
sólo la rotación de un hueso sobre otro. Un hueso encaja sobre otro de forma
similar a como lo hace el dedo en un anillo. Un ejemplo es la articulación de
los hombros o las caderas.
Articulaciones planas o deslizantes: Las articulaciones de este
tipo son planas por lo que solo permiten movimientos de deslizamiento entre los
dos huesos. Un ejemplo es la articulación intercarpiana, que une los huesos que
forman la palma de la mano, pero también las articulaciones del tobillo o la
muñeca.
Articulaciones esféricas: En las articulaciones esféricas, uno de
los huesos tiene forma de bola y el otro de receptáculo. Esto permite que se
produzca un movimiento libre en cualquier dirección. Ejemplos de articulaciones
esféricas son la coxofemoral (relaciona la cadera con el fémur) y la
humero-escapular (relaciona el hombro con el húmero).
Articulaciones condiloideas: Las articulaciones condiloideas o
tipo cóndilo se forman por la unión de dos huesos irregulares, uno cóncavo (con
una hendidura hacia dentro) y otro convexo (con una hendidura hacia fuera).
Estas articulaciones pueden ser más o menos redondas, como en el caso de la
rótula.
El Calentamiento en la Práctica Deportiva
En la práctica deportiva es importante poder realizar un calentamiento
previo a toda actividad donde se incluye
el trabajo articular. se denomina Calentamiento a la parte inicial del
entrenamiento, que se caracteriza por tener una media de intensidad por debajo
de la media del entrenamiento y el objetivo de preparar el organismo para una
posterior sobrecarga. El calentamiento está dividido en varias partes y
distingue varios objetivos. El calentamiento es un pequeño entrenamiento con el
objetivo de preparar al cuerpo y a la menta para un trabajo posterior de mayor
intensidad y duración. Se compone de breves rutinas: Calentamiento musculo- articular,
Entrada en el sistema aeróbico, Calentamiento especifico, Estiramientos y
recuperación fatiga.
Los objetivos son:
-preparar al organismo de forma progresiva para el posterior trabajo de desarrollo aeróbico, anaeróbico, técnico o táctico a fin de que este se pueda hacer en las mejores condiciones y se pueda buscar el máximo desarrollo posible.
-preparar al organismo de forma progresiva para el posterior trabajo de desarrollo aeróbico, anaeróbico, técnico o táctico a fin de que este se pueda hacer en las mejores condiciones y se pueda buscar el máximo desarrollo posible.
-evitar lesiones o micro lesiones que se producen cuando se somete
al organismo a un esfuerzo sin la temperatura y lubricación articular adecuada.
-preparación mental para el posterior trabajo. Dar al cerebro el tiempo
suficiente para prepararse para la siguiente tarea.
El calentamiento de
articulaciones: “se debe dedicar unos minutos a
la activación con movimientos de las principales articulaciones trabajando la
movilidad de cada articulación; a fin de mejorar la temperatura y lubricación
de las articulaciones. Se suele iniciar por arriba, el cuello, y terminar por
abajo, los tobillos. Se caracteriza por movimientos progresivos en amplitud de
todas las articulaciones y en todos los rangos posibles del movimiento.”
¿qué obtenemos con el calentamiento articular?
Lubricar la articulación al completo con fluido sinovial.
Asegurar la exposición de la articulación a su rango completo de
movimiento.
Mantener y desarrollar los mapas motores de la articulación.
Llevar las articulaciones por distintos planos de movimiento en
flexión, extensión, aducción y abducción, suministra información al cerebro
para saber cuál es su posición «normal».
Preparar las articulaciones para ser ejercitadas en posiciones no
habituales.
Hay diversas maneras en las que se pueden realizar, y cada una de
ellas tendrá unos beneficios adicionales diferentes. Su práctica también puede
tomar formas aparentes distintas según la disciplina que practiquemos.
A continuación, les presento una rutina de calentamiento de Articulaciones por rotaciones. Por temas de edición, he realizado sólo 5 repeticiones de cada
movimiento; al momento de realizar la rutina se sugiere una cantidad de 10
repeticiones. El video se realizó en el el Tranque de la Luz (Placilla); la música es de "El Búho"
1. Pies paralelos medidos con el ancho del pie como distancia
2. 3 respiraciones: inhalo y exhalo por nariz, en la última, arqueo espalda hacia atrás
3. Desde la coronilla bajo vertebra por vértebra llevando el aire a mi columna
4. Flecto rodillas y subo vértebra por vértebra
5. 10 veces bajo con columan extendida, subo vertebra por vértebra
6. Flecto rodillas, apoyo manos en el piso, estiro columna, sacudo mi cabeza con No y con Si
7 .10 veces:con manos apoyadas en el piso , flecto y estiro rodillas
8. Subo por cabeza con columna extendida
9. Cabeza: miro a un lado y al otro, subo y bajo el mentón 3-6 veces por lado
10. rotación de cuello : 3 a 5 veces por lado
11. inhalo y exhalo abriendo y cerrando el pecho
12. movilizo esternón hacia la izquierda y la derecha
13. rotación de hormbros: 10 hacia adelante, 10 hacia atrás
14. incorporo rotación de brazos :10 adelante, 10 atrás, 10 afuera, 10 adentro flectando rodillas.
15. rotación de codos: 10 hacia adentro y 10 hacia afuera
16. rotación de muñecas: 10 hacia adentro y 10 hacia afuera
17. subo y bajo hombros: 10 veces
18 . abro y cierro mis manos: 10 veces
19. rotación de cintura: 10 veces en un sentido y 10 en otro
20. rotación de cadera: 10 veces en un sentido y 10 en otro
21. rotación de piernas : 10 en cada sentido
22. rotación de rodilla: 10 en cada sentido
23. punta y flex (dedos y tobillo hacia arriba y hacia abajo ) 10 veces
24. rotación de tobillo: 10 veces en cada sentido
25. repetimos 21 a 24 con la otra pierna
26. 10 veces pasamos de apoyar : talón, dedos, empeine con cada pie
27. relevé: 10 veces despegamos el talón del piso
que sea provechosa!
1. Pies paralelos medidos con el ancho del pie como distancia
2. 3 respiraciones: inhalo y exhalo por nariz, en la última, arqueo espalda hacia atrás
3. Desde la coronilla bajo vertebra por vértebra llevando el aire a mi columna
4. Flecto rodillas y subo vértebra por vértebra
5. 10 veces bajo con columan extendida, subo vertebra por vértebra
6. Flecto rodillas, apoyo manos en el piso, estiro columna, sacudo mi cabeza con No y con Si
7 .10 veces:con manos apoyadas en el piso , flecto y estiro rodillas
8. Subo por cabeza con columna extendida
9. Cabeza: miro a un lado y al otro, subo y bajo el mentón 3-6 veces por lado
10. rotación de cuello : 3 a 5 veces por lado
11. inhalo y exhalo abriendo y cerrando el pecho
12. movilizo esternón hacia la izquierda y la derecha
13. rotación de hormbros: 10 hacia adelante, 10 hacia atrás
14. incorporo rotación de brazos :10 adelante, 10 atrás, 10 afuera, 10 adentro flectando rodillas.
15. rotación de codos: 10 hacia adentro y 10 hacia afuera
16. rotación de muñecas: 10 hacia adentro y 10 hacia afuera
17. subo y bajo hombros: 10 veces
18 . abro y cierro mis manos: 10 veces
19. rotación de cintura: 10 veces en un sentido y 10 en otro
20. rotación de cadera: 10 veces en un sentido y 10 en otro
21. rotación de piernas : 10 en cada sentido
22. rotación de rodilla: 10 en cada sentido
23. punta y flex (dedos y tobillo hacia arriba y hacia abajo ) 10 veces
24. rotación de tobillo: 10 veces en cada sentido
25. repetimos 21 a 24 con la otra pierna
26. 10 veces pasamos de apoyar : talón, dedos, empeine con cada pie
27. relevé: 10 veces despegamos el talón del piso
que sea provechosa!
No hay comentarios:
Publicar un comentario