martes, 26 de mayo de 2020

Estiramientos después del entrenamiento


El estiramiento después del ejercicio



En la práctica deportiva, el estiramiento cumple varios objetivos y por ello se realiza en distintos momentos: tanto antes como después del ejercicio, e incluso durante una práctica cuando los músculos tienen una sobre carga. Los ejercicios se adaptan a las diferentes finalidades:

Relajación Del Tono Muscular

Los músculos pueden presentar hipertonía o aumento del tono muscular, y vamos a intentar buscar su relajación. Esta situación de hipertonía se puede dar en un músculo con aumento del tono muscular al que le realizamos un tratamiento de relajación.
También, es el caso de los estiramientos tras la realización de ejercicio o actividad física, o los estiramientos que realiza en casa porque nota algún músculo o grupo muscular “cargado”.
En estos casos la duración del ejercicio puede ser menor, estaríamos hablando de aproximadamente un minuto, con ello sería suficiente para conseguir la acción de relajación muscular.
Modificación De La Estructura Muscular
Los casos en los que queremos modificar la estructura muscular son aquellos casos en los que existe acortamiento muscular, pero acortamiento real, no sobrecarga, las estructuras se han acortado. En estos casos queremos actuar sobre toda la estructura muscular, sobre la parte tónica y sobre los extremos.
Para modificar la estructura muscular la vamos a poder modificar mediante la realización de estiramientos más largos, de hasta 5 minutos.

En la unidad anterior, hablamos del estiramiento dinámico utilizado para preparar al cuerpo hacia la actividad física, el cual es intenso y de corta duración. El estiramiento, al terminar una práctica deportiva busca: 
             Normalización del tono: Después de la práctica deportiva los estiramientos nos van a ayudar a eliminar el exceso de fuerza y normalizar el tono muscular, no es lo habitual en personas que practican ejercicio habitualmente, pero el estiramiento puede ayudar a reducir el tono (lo más habitual) y a aumentarlo (casos especiales).
             Estimulación del sistema propioceptivo (1): Esto es lo que va a ayudar a normalizar el tono, principalmente disminuyéndolo.
             Estiramiento de las fibras musculares: Al hacer el músculo más largo lo va a convertir en un músculo con mejores características y más capaz de adaptarse a la solicitación.
             Oxigenación muscular y restablecimiento del riego sanguíneo correcto en todos los músculos



 (1)  “El Sistema Propioceptivo es el sistema mediante el cual, el cerebro recibe la información sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación a su base de soporte. Esto se produce a través de una serie de receptores distribuidos por todo el organismo.

La sensibilidad propioceptiva es extraordinariamente importante en la vida de relación del ser humano. Esta información es muy precisa sobre los movimientos rápidos  y  contribuye a mantener el tono muscular,  desencadenando la mayor parte de los reflejos que mantienen el equilibrio.

En colaboración con la vista, la sensibilidad propioceptiva tiene vital importancia en la coordinación del movimiento: acción de músculos agonistas – antagonistas, sinérgicos y fijadores, de modo tal que la resultante final sea un desplazamiento del cuerpo, o de una extremidad, con las siguientes características:

Recorrido exacto, de modo que no falte ni sobre distancia, según el objetivo deseado.
Perfecta relación de trabajo entre músculos agonistas y antagonistas, ya que estos deben trabajar alternamente, por ejemplo, flexiones y extensiones.
Ausencia del temblor kinésico, síntoma inequívoco de inestabilidad articular, tanto al inicio del movimiento, como a su término.” 
Ejecución de la acción pedida, o deseada, sin descomponerla en sus movimientos simples. Por ejemplo, si se pide elevar el brazo al frente (flexión), y tomar un objeto, lo normal es ir levantando el segmento y al mismo tiempo la mano debe ir abriéndose, preparándose para la acción de aprehensión. Lo anormal es descomponer el gesto de modo que primero se efectúa una acción y cuando ella ha terminado, se hace la otra.
Efectuar las diferentes contracciones musculares, siguiendo un orden, de modo que no haya movimientos parásitos, innecesarios, que perturben el resultado final.
La información se recibe a través de unos receptores que se encuentran distribuidos por todo el cuerpo. Esta nace en los músculos y en las piezas que ellos movilizan. Dichos receptores son:

Husos neuromusculares. Éstos tienen una función sensitiva, informando de la longitud del músculo y una función motora, al ser los mantenedores del tono muscular.
Receptores tendinosos de Golgi, situados en la unión tendino-muscular. Se estimulan por el alargamiento pasivo de las fibras musculares o por la contracción activa. Son los captores del reflejo miotático.
Corpúsculos articulares de Ruffini, situados en las inserciones capsuloligamentarias y en el periostio, proporcionan información sobre la posición articular, la dirección y velocidad del movimiento.

Terminaciones articulares de Golgi, que se encuentran diseminadas a lo largo de los músculos, ligamentos, articulaciones y periostio.
Un fallo en esta información, asociado a un fallo visual, es incompatible con la posición de equilibrio.”



Para terminar la sesión es recomendable el estiramiento estático, que se realiza de manera lenta y prolongada en el tiempo para proteger los tejidos blandos, lo cual ayuda a incrementar la flexibilidad de los músculos. ¿qué obtenemos?
- calma de nuestra respiración y nuestras pulsaciones; normalización del ritmo cardiaco
-aumento de la flexibilidad.
-Reducción de la rigidez muscular
-desarrollo progresivo de la estructura muscular
- mejora de nuestro rendimiento deportivo
- bienestar general
- relación y facilitación del sueño
- restablecimiento de la temperatura corporal

Es altamente recomendado incorporar en la sesión final de estiramientos, ejercicios que ayudan a relajar en forma completa el cuerpo; para eso, combinamos ejercicios extraídos del yoga donde combinamos postura y respiración (asanas).

A continuación, les incorporo un video donde se ha realizado una secuencia fluida de ejercicios de estiramiento y relajación. Para efectos del video, lo ejercicios se realizaron entre 5 y 10 segundos, ante lo cual, para realizarles efectivamente como cierre de sesión tenemos que prolongar su duración entre 15 y 30 segundos. Si deseamos, podemos prolongar algunas posturas. Al término, cerramos con la postura del “cadáver” o SAVASANA. Con ella, induciremos el cuerpo a la relajación, pudiendo incluso llegar al sueño o “Nidra”. Recomiendo poner una manta o maat bajo el cuerpo y una sobre el cuerpo, por si es que llegamos a alcanzar el nivel de sueño, así no perdemos temperatura corporal.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Visionado de Circo Contemporáneo II

En esta ocasión haremos una revisión de algunas disciplinas acrobáticas con aparatos que están presentes en el Circo Contemporáneo.   1. ...