domingo, 24 de mayo de 2020

Soberanía Alimentaria y Pandemia

Hoy quiero compartir un texto interesantísimo para leer y reflexionar en cuarentena. Uno de los principales temas que nos agobia en la ciudad es la alimentación sobre todo en tiempo de pandemia. Una de las preguntas es : ¿cómo vamos a obtener los alimentos? y la otra es ¿ qué alimentos vamos a comer? La cuarentena es tiempo para cuestionar y cambiar nuestros hábitos; también para leer y aprender de otras comunidades que están en la distancia..



El equilibrio, las semillas y el Covid-19. Primera parte

Por Débora Cerutti para La tinta

“Nosotrxs no tenemos salud, no tenemos servicio hospitalarios, pero estamos sanos. No tenemos bancos, pero nuestra economía funciona. No tenemos dinero, pero somos generosos. No tenemos tierra, pero sí la hacemos producir a la poca que tenemos. Y yo creo que esas capacidades que los pueblos organizados al sur occidente de este país hemos alcanzado, nos han permitido entender que solos no podemos. Que una sola golondrina no llama agua. Que estamos llamados los pueblos a decirle a capital, a decirle a los sujetos que piensan en la individualidad como una salida a pervivir en este mundo, que están equivocados. En este mundo, se vive en comunidad para poder vivir tranquilamente. En este mundo, sólo es posible respetar la naturaleza para vivir duraderamente y con ella”.
para leer la nota completa:


El equilibrio, las semillas y el Covid-19. Segunda parte

Sanar para el equilibrio

“La noche oscura en los tiempos latinoamericanos ha sido bastante prolongada y no quiere decir que, en ese tiempo, la luz se avecine dentro de un túnel. Yo pienso que la luz, que es la sanación, que es la vida comunitaria, que es el valor de uso por encima del valor de cambio, que es la vida por encima de la muerte, que es la diversidad por encima del monocultivo, sólo va a ser posible en la medida que los pueblos empujemos para los cambios verdaderos que necesitamos por encima del Estado, por encima del banco, por encima de la moral impuesta”
.
“Creo que, en los tiempos de crisis, cuando no sabés qué hacer, es importante retomar la lectura de la historia de los pueblos que han luchado. Es en la autonomía territorial, en la organización comunitaria, en el movimiento comunal, en la recuperación de semillas, en la defensa de la naturaleza, en el quehacer colectivo de la reproducción de la vida donde encontraremos respuestas locales a problemas globales”.
¿Qué puede tener la gente pobre de la ciudad que no tenga la gente pobre del campo? Nosotros tenemos alimentos o podríamos producirlos o podríamos seguirlos produciendo. La gente de la ciudad tiene muchas cosas en desuso. Nosotros, por ejemplo, acá, querríamos tener una ventana, una puerta para construir nuestras viviendas. Necesitamos tener ropa para poder trabajar la tierra, pero no la tenemos. Quisiéramos poder, con nuestros alimentos, intercambiar electrodomésticos, en desuso, y dónde están esos, en la ciudad. Hoy, lo que nos resta es volver a lo que anteriormente se hacía en Colombia que se llama el mercado de las pulgas. Es volver a los mecanismos de la solidaridad y del intercambio más allá del valor económico”.
El trueque, el intercambio con valor de uso como base de la solidaridad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Visionado de Circo Contemporáneo II

En esta ocasión haremos una revisión de algunas disciplinas acrobáticas con aparatos que están presentes en el Circo Contemporáneo.   1. ...