“La contrología es un sistema breve pero completo de cultura
física que se presenta en forma de un nuevo arte y una nueva ciencia. Es la
coordinación completa del cuerpo, la mente y el espíritu”.
Contrología es una metodología de ejercitación destinada a proporcionar
un equilibrio entre la mente y el cuerpo, la fuerza y la elasticidad. J.H. PILATES. Dedicó toda su vida a investigar
y a elaborar un sistema de entrenamiento para el cual se inspiró el cuerpos y movimientos
que hacen lxs niñxs y lxs gatxs, basándose
también en la observación del mecanismo del cuerpo; con el objetivo de conseguir un método universal y alcanzable para
la gran mayoría de las personas, independientemente de su edad, sexo y
condición. Pilates pretendía: diseñar un entrenamiento que ayudase a controlar
el cuerpo a través de la mente. Los ejercicios son controlados por la voluntad.
A través de la aplicación de Gimnasia, Danza, Yoga y Kinesiología, el Método Pilates combina diferentes capacidades físicas: como la elasticidad, la elongación y la resistencia muscular, sumado al trabajo de respiración profunda y el alineamiento de la postura, buscando así tomar conciencia del trabajo muscular, desarrollar el esquema corporal y mejorar integralmente el funcionamiento del organismo. El método Pilates se diferencia de las otras formas de realizar ejercicios físicos, en que se focaliza en la calidad de los movimientos y no en su repetición hasta el fallo muscular. Pilates es un método personalizado, por lo que de él pueden obtener beneficios personas de todas las edades y condiciones físicas, desde la adolescencia en adelante.
Existen 6 principios fundamentales en su metodología, que
debemos reconocer antes de practicar:
Centro: se refiere a la zona que va desde la parte inferior
de las costillas hasta la pelvis menor: como una faja que rodea toda la zona
lumbar y abdominal. Este centro es activado al ahuecar el músculo transverso
del abdomen: su fortalecimiento es la clave de todo el método; habilita al
cuerpo a moverse libre y equilibradamente, evitando movimientos y compensaciones
perjudiciales. Todos los movimientos se inician y se sostienen desde esta zona,
cuya utilización debe estar siempre presente durante la práctica de los
ejercicios. Tener un centro fuerte ayuda a: mejorar la postura, facilitar los
movimientos, tener un mejor control motor de las extremidades. También evita
lesiones, previene y suprime el dolor de espalda, contribuye a realizar una
vida diaria con más energía.
Concentración: Para poder sacar el mayor beneficio del
método es necesario trabajar con absoluta concentración: la mente guía al
cuerpo, es por ello que necesitamos concentrarnos para que los ejercicios no
sean movimientos sin más. Esta concentración se refleja en la tonicidad y
control del movimiento: es preciso tener conciencia de las partes del cuerpo
implicadas. Concentrarse en los detalles, y no solo en el movimiento general, ayuda
a realizar movimientos precisos y perfectos obteniendo mejores resultados.
Control: Solamente cuando los ejercicios se realizan desde
el centro y con absoluta concentración se logra el control del cuerpo y el
movimiento. Pilates llamo a su método “El Arte del Control”. Alcanzar un control
es esencial y este se logra con la práctica; no solo en el movimiento, sino también,
la respiración.
Respiración: La respiración facilita el movimiento natural y
actúa directamente sobre el sistema nervioso. Respirar de forma correcta ayuda
a mantener el equilibrio correcto del sistema nervioso central. Por otro lado,
el dominio de la respiración fortalece la mente, ayuda a concentrarse y a
mejorar la ejecución del método.
Se practica una respiración intercostal. Al inhalar se debe
notar como las costillas se separan. En la exhalación, que suele coincidir con
la mayor intensidad del ejercicio, se contrae primero el suelo pélvico, tirando
de él hacia el ombligo, se prosigue hundiendo el ombligo, lo que hace que
active el transverso del abdomen (que forma parte del "centro del
poder") y finalmente se cierran suavemente las costillas. Hacerlo en la
secuencia inversa incrementa la presión sobre el suelo pélvico. La respiración
debe ser en todo momento lenta, continua y, durante ella, debe procurarse
realizar inhalaciones y exhalaciones de la misma duración para así permitir un
óptimo intercambio gaseoso oxígeno-dióxido de carbono en el cuerpo. Por tanto,
es importante saber disociar: ejercicio intenso debe estar acompañado de una
respiración tranquila. (a diferencia de una actividad aeróbica intensa, como
100 metros planos)
Fluidez de movimientos: Los movimientos deben realizarse de
forma fluida, armónica y dinámica, evitando movimientos bruscos, rígidos o con
tensión. Además, no deben ser demasiado rápidos ni demasiado lentos, incluso en
las transiciones: no existen movimientos aislados.
El método Pilates trabaja con implementos (máquinas) y accesorios para usar en el piso (colchoneta). Es una rutina metódica, rigurosa y ordenada, que ha sido traspasado de Joseph Pilates, a sus alumnxs, principalmente a la bailarina Romana Kryzanowska, su asistenta y quien se hiciera cargo de su centro de entrenamiento. A partir de ahí, han surgido, apropiaciones, versiones y combinaciones que incluyen libremente ejercicios del método en rutina de acondicionamiento físico, como lo que hacemos en cultura del cuerpo.
A continuación, una breve reseña del creador del Método, JH
Pilates, cuya vida estuvo ligada a la cultura física, al aprendizaje,
superación y posterior trabajo de entrenamiento y rehabilitación.
Joseph Pilates nación en un pueblito de Dusseldorff hacia 1883. Su padre, cuyo apellido original era Pilatu, era de ascendencia griega y fue un galardonado atleta en Alemania. Su madre era naturópata y de ascendencia alemana. Aquejado desde niño de asma fiebre reumática y raquitismo, su musculatura no logró desarrollarse sufriendo alteraciones posturales y anquilosis articular (disminución del movimiento). Por su porpia cuenta decidió doblegar el destino, estudiando el cuerpo y maneras de hacerse fuerte, vigoroso e inmune. También pasó mucho tiempo estudiando el movimiento de los animales, filosofías orientales y los métodos de entrenamiento de los antiguos griegos y romanos, a los que admiraba porque consideraba que habían conseguido el ideal de equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu. a los catorce años, superadas sus enfermedades, comenzó a posar como modelo anatómico y con el tiempo se convirtió en un gran deportista, consiguiendo cierto éxito como boxeador y gimnasta y adquiriendo un buen nivel en natación, submarinismo y esquí. En 1912 se trasladó a Inglaterra para mejorar su técnica como boxeador y trabajó también en el circo y como instructor de defensa personal.
Al inicio de la
Primera Guerra fue llevado a un campo de concentración en Lancaster. Allí siguió
entrenando defensa personal y acondicionamiento físico, adaptado para espacio
reducido. Posteriormente fue trasladado a otro campo en la Isla de Man, donde
trabajó como camillero en un hospital y comenzó a tratar a heridos de guerra.
Como a muchos de ellos su estado de salud no les permitía levantarse de sus camas,
practicó ejercicios de rehabilitación en ellas mismas Es poco probable que haya
desarrollado aparatos de entrenamiento como se cree, porque las condiciones
eran deplorables. El trabajo de ejercitación mejoró notablemente la inmunidad
de los heridos, quienes lograron superar sin bajas la Pandemia de la Gripe
Española.
Regresó a Alemania
donde su metodología comenzó a hacerse famosa; desistió de trabajar debido a su
oposición con la política del Reich y se exilió en Estados Unidos. En Manhattan
abrió un centro de rehabilitación y ejercitación, donde acudían atletas,
actorxs y bailarinxs para curar sus lesiones.
En 1934 publicó “ Your health: a corrective system of exercising that revolutionizes the entire field of physical education” ("Tu salud: Un sistema correctivo de ejercicio que revoluciona todo el campo de la Educación Física") un libro que revolucionaba las ideas de entrenamiento físico, salud e higiene. En 1945 publica, su segundo y último libro “Return to life through contrology” ("Regreso a la vida a través de la contrología"): un manual en el que, tras una introducción de William J Miller, explicando los fundamentos del método; se muestra, con fotografías del propio Pilates, quien contaba 65 años de edad, la ejecución de 34 ejercicios básicos. Joseph fallece en 1967, se comenta que de un enfisema pulmonar.