martes, 25 de agosto de 2020

Cosmovisión Oriental e Inmunidad a través del Ejercicio

 

La cosmovisión occidental se funda en el dualismo planteado por Platón, quien separa y luego, confronta el mundo de las ideas y el mundo de los objetos concretos. Llevada al plano de la humanidad, cuerpo y alma se separan y se oponen, siendo el primero una entidad imperfecta: “El cuerpo es la cárcel del alma” (1) es el argumento del filósofo que influye al primer cristianismo y su martirología; infunde así una razón para aceptar persecusiones, el martirio y auto flagelaciones.

(1)    Por eso, en la alegoría de la caverna, PLATÓN nos presentaba a unos prisioneros encadenados que no creen en otra cosa que en aquello que sus sentidos experimentan en forma de sombras. Unos prisioneros que, en definitiva, somos nosotros. Para alcanzar el mundo de las Ideas tendríamos que liberarnos del cuerpo y ascender penosamente hasta encontrar la luz. PLATÓN desvaloriza el mundo de la materia, el de las sombras, que es imperfecto, temporal, cambiante y corruptible. Es en el mundo inteligible de las Ideas, eterno, inmutable, necesario, absoluto y trascendente, donde encontraremos la perfección. http://elnaufragodelaletheia.blogspot.com/2013/10/el-cuerpo-como-carcel-del-alma.html

Por ejemplo, en la Edad Media, un trastorno alimenticio como la Anorexia Nerviosa, era comprendido como una meta espiritual: dejar de comer para no servir al cuerpo y consagrar su vida al plano divino. Algunas personas que padecieron este trastorno fueron elevadas a la santidad, como Catalina de Siena y Ángela de Foligno.



El El Ser y el Pensamiento en Oriente

Cuando nos referimos a la Cosmovisión Oriental (2), esta se trata de una diversidad de pensamientos y culturas muy distintas, que tienen algunos aspectos en común y que se diferencian de la comprensión occidental del mundo. Partiendo que en oriente existe una mirada integradora, donde el ser no solo es parte de la naturaleza: es la naturaleza. El plano de lo físico no se separa de lo espiritual si no que se complementan. No hay una concepción lineal del tiempo: es cíclico y reiterado (creencia en la reencarnación y en el determinismo). En su visión integradora: existen dos principios que se complementan y sostienen el equilibrio y la armonía.

(2) La categoría de «filosofía oriental» o «filosofía asiática» es un producto de la academia occidental del siglo XIX y no existía en Asia Oriental ni en la India. Esto se debe a que en Asia no existe una sola tradición filosófica unificada con una sola raíz,​ sino varias tradiciones autóctonas que a veces han estado en contacto.

 


Estos principios son los que sostienen la Medicina (en este caso citaremos  la China), la concepción del cuerpo: salud y enfermedad. En un cuerpo sano, las entidades funcionales (3) están en armonía y balance. Cuando pierden el balance, se presentan las enfermedades. La  Medicina Tradicional China (MTC) es una forma de medicina holística: ella se enfoca en curar los aspectos tanto físicos como no-físicos de la condición humana. En mantener el cuerpo saludable, por sobre ocuparse sólo de la enfermedad

(3) Las Cinco Substancias Fundamentales: Qi, Xue (sangre), Jinye (fluidos corporales), Jing (esencia) y Shen (espíritu). Zang-fu: Un ciclo Wu Xing de 5 órganos zang, 6 fu y sus funciones. Jing-luo: Los canales o meridianos por los cuales qi  (energía) fluye. Dejo este link para quien quiera profundizar https://www.amcollege.edu/bloges/modelo-humano-de-la-mtc-amc-miami

En lo que nos compete, nos daremos cuenta que distintas corrientes de pensamiento- acción y vida que se practican en el oriente ponen énfasis en un plano físico y se preocupan del movimiento corporal sanador, reintegrativo; por sobre una construcción esteticista que se da en occidente.


Hace milenios, los pueblos de la antigua China y la India han elaborado métodos de ejercicio con efectos curativos excepcionales . Nos encontramos con disciplinas como el Hatha Yoga, el Taichi y Chi kung : ejercicios corporales para el bienestar total del cuerpo y por tanto, con un contenido de desarrollo inmunitario, revalorizado hoy en occidente. Nos daremos cuenta la importancia que cobra la respiración al momento de ocuparnos de nuestro bienestar y reintegrar nuestra armonía. El Prana , el Qi  o Chi corresponden a la respiración y a la energía vital que invade a todos los seres, a todas las fuerzas de la naturaleza y mueven el universo como un conjunto.

Chi Kung / Qi Gong

El Chi Kung o Qi Gong es una disciplina originaria de la China Milenaria (1028 ac) que significa: dirigir, controlar la respiración y la energía a través de técnicas corporales y mentales. Se establecen una serie de secuencias de movimientos estáticos y dinámicos donde la respiración es la clave fundamental para que haya armonización entre el cuerpo y la mente. Las rutinas establecen una relación entre formas respiratorias, movimientos/posturas y órganos del cuerpo a proteger. Las secuencias van siendo recreadas y actualizadas según las contingencias.



Es por ello que, en China, ejercicios de fortalecimiento pulmonar y del sistema inmunitario están siendo practicados por el cuerpo médico, por pacientes, por convalecientes y también por la población como método de protección y fortalecimiento inmunitario. Dentro de ese apacible dinamismo no encontramos con trabajos como los del Maestro Chen Xiaowang. Con el objetivo de luchar contra una situación epidémica, mejorar la salud pública y fortalecer el cuerpo, en particular, la inmunidad del pulmón, mejorar la circulación pulmonar, aumentar la cardiopulmonar, el Maestro ha formulado una serie de ejercicios de fácil seguimiento, el cual eleva la inmunidad, protege y lucha contra la infección provocada por corona virus.

La forma se ejecuta en repeticiones de los primeros 4 ejercicios 9 veces cada uno y en el caso de las 2 ultimas secuencias, repetir 6 veces cada uno.

https://www.youtube.com/watch?v=qHdUOF9lTO0


Tai Chi Chouan

El Tai  Chi o Tai Chi Chouan:  originalmente,  es un Arte Marcial de lucha cuerpo a cuerpo; mas hoy en día está popularizado como una práctica físico- espiritual que beneficia la salud corporal y constituye una meditación en movimiento. Consiste principalmente en secuencias de movimientos cuyas formas semejan movimientos de animales o combates marciales con unx enemigx imaginario (shadow boxing). A diferencia de otras artes de combate, el Tai chi, se practica en forma lenta y pausada; los músculos que trabajan están en tensión, dejando el resto en distensión,. así conjugan las fuerzas yin y yang. La respiración se realiza desde el abdomen, con este mismo ritmo pausado y de baja frecuencia.



Las investigaciones clínicas realizadas en los marcos de la medicina occidental han evidenciado que la práctica regular del tai chi chuan tiene diversos efectos positivos sobre variados aspectos de la salud física y psíquica, como por ejemplo el sistema circulatorio, el sistema inmunitario, la percepción del dolor, el equilibrio y en general sobre el control corporal, la movilidad y la fuerza 15​. Incluso, se han observado beneficios de esta práctica en la prevención y tratamiento de accidentes cerebrovasculares. El tai chi ejercita el equilibrio, las articulaciones, la concentración y la memoria; por eso es adecuado como medicina preventiva del envejecimiento. Se han realizado  estudios empíricos sobre sus beneficios , como el que indica este artículo :  “El tai chi  favorece el sistema inmunológico en ancianos” https://www.solociencia.com/medicina/07042406.htm.

Yoga / Hatha Yoga 

Yoga no es una, sino varias formas filosóficas y prácticas de vida surgidas en la India, a partir de la religión de los Brahamanes (Brahamanismo) y cuyo origen remoto, no ha podido ser definido. Para muchos hinduistas practicantes, Yoga es eterno: siempre existió. El yoga está destinado a la liberación del espíritu a través del dominio del cuerpo: ya sea mediante la práctica de ejercicios como también de la vida cotidiana, enmarcada en acciones, creencias y valores. (4)

(4) la cultura moderna occidental ha limitado su concepción del yoga a una práctica de disciplina física, a veces sumada a una meditación, como sistema de relajación. O sea, a la realización de los Asanas del Hatha Yoga, de una manera despojada de su significación y cosmovisión original.

Al igual que el Qi o el Chi, el “Prana” es el aire, o la energía de la vida, que se cultiva. Mediante las técnicas del Yoga se aprende a regir y a equilibrar esta energía vital (Pranayama significa dominio de la energía). Su equilibrio es sinónimo de salud y su desequilibrio trae aparejada la enfermedad. Es importante saber que el prana alterado inquieta la mente y complica el funcionamiento de nuestro sistema nervioso. Por lo tanto, su control permite adquirir el dominio de la energía y de la mente, ya que existe una estrechísima relación entre ambas, y, a medida que se aprende a manejar una de ellas, se logra hacerlo con la otra. Más sobre el prana: http://www.fundacion-indra-devi.org/massobreyoga/chakras/prana.htm



El Yoga comprende varios senderos conocidos como “angas” a través de los cuales se cultiva el cuerpo, las conductas, el pensamiento, la ética, las relaciones con el mundo, el control de la mente.

Hatha Yoga: es un sistema de posturas físicas, llamadas asanas, cuyo objetivo principal es purificar el cuerpo, facilitando así la percepción y el control de sus estados internos y preparándolo de manera adecuada para la meditación.

Karma Yoga: es la senda del servicio desinteresado que, sin apego a los resultados, prestamos a los demás, a quienes consideramos como parte de nuestro Ser más vasto; también implica ejecutar todas las acciones con la conciencia de que Dios es el Hacedor.

Mantra Yoga: es el método que consiste en centrar la conciencia en nuestro interior por medio de japa o la repetición de los sonidos universales de ciertas palabras raíz que representan un aspecto particular del Espíritu.

Bhakti Yoga: es la senda de la devoción y de la entrega total, mediante la cual nos esforzamos por amar y contemplar a Dios en todos los seres y en todas las cosas, rindiéndole así una constante adoración.

Guiana Yoga: es la senda de la sabiduría, que pone énfasis en el uso de la inteligencia discernidora para lograr la liberación espiritual.

Raja Yoga: es el sendero regio o más elevado del Yoga. Combina lo esencial de todas las demás sendas; fue inmortalizado por Bhagavan Krishna en el Bhagavad Guita y sistematizado de manera formal en el siglo II a. C. por Patanjali, el sabio de la India.

El Hatha yoga, o yoga físico que se ha popularizado en occidente, por los beneficios a la salud física y mental que comprende 7 sistemas: Ananda (meditación), Ashtanga (energía física), Bikram (calor y ejercicio), Iyengar (alineamiento), Kripalu (flujos), Kundalini (respiración) , Sivananda(integración del cuerpo y la meditación ) y Viniyoga (integración de la postura y respiración a cada individualidad).


El yoga ayuda a reducir las hormonas que facilitan el estrés corporal comprometiendo al sistema inmunitario; al tiempo que condiciona los pulmones y el tracto respiratorio, estimula el sistema linfático para expulsar las toxinas del cuerpo y lleva sangre oxigenada a los diversos órganos para garantizar su funcionamiento óptimo. Otto Warburg, Premio Nobel de Medicina, descubrió que la deficiencia de oxígeno se asocia a menudo con el desarrollo de células cancerosas. Los estudios evaluaron el volumen pulmonar y la capacidad de oxígeno, observando un paralelismo entre la reducción de oxígeno y la enfermedad: esta conllevaba a una menor resistencia inmunitaria y una mayor propensión a la enfermedad.

La práctica de ejercicios de Yoga, Tai Chi, Qi Gong estimula el aumento de oxígeno en la sangre gracias a sus ejercicios respiratorias; así como también colaboran con la eliminación de las toxinas del cuerpo al favorecer la circulación del líquido linfático.

La auto-sanación, auto-regulación y auto-reparación del cuerpo funciona al estimular el movimiento simple, el ejercicio, la meditación y la respiración.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Visionado de Circo Contemporáneo II

En esta ocasión haremos una revisión de algunas disciplinas acrobáticas con aparatos que están presentes en el Circo Contemporáneo.   1. ...